lunes, 2 de marzo de 2015

EL FOLKLORE VENEZOLANO


resumen



Este proyecto tiene como finalidad rescatar y reforzar la identidad nacional a través de la difusión, rescate y celebración de Manifestaciones Folklóricas Venezolanas. El proyecto es de tipo factible ya que permitió el diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, así como su ejecución y evaluación de los resultados de la misma. El proyecto se ejecuto en un instituto público donde se llevaron a cabo una serie de conferencias y celebraciones de manifestaciones folklóricas Venezolanas dando como resultado la motivación de los alumnos por dichas actividades, logrando su identificación con nuestro folklore como elemento de identidad nacional.

introducción

La valoración y difusión de culturas extranjeras representan una amenaza para la cultura popular venezolana y su importancia como símbolo de nuestra identidad, por lo cual, la difusión de las manifestaciones folklóricas venezolanas entre los estudiantes de educación básica, media diversificada y profesional, a lo largo de su vida estudiantil, se ha relegado a la simple referencia de los mismos sin ahondar en aspectos significativos que permita afianzar la Identidad Nacional del Venezolano a través de uno de sus elementos constitutivos como lo es la cultura popular.

Por esta razón como docentes debemos hacer un gran esfuerzo por rescatar, difundir y estimular la valoración de nuestro folklore nacional para que nuestros estudiantes puedan sentir su importancia dentro de la sociedad.

El objeto primordial de este proyecto es el de "rescatar, difundir y estimular la valoración de las manifestaciones folklóricas venezolanas como elemento integrador del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el capítulo I, se presenta la situación problemática justificando la necesidad de su intervención.

En el capítulo II, el marco teórico, donde se argumenta la importancia de la cultura y toda la base teórica que sostiene la importancia de la cultura, y como la cultura es importante dentro del ámbito escolar. También revisamos leyes, las cuales nos dan una visión legal de como el estado Venezolano maneja los aspectos culturales y se presentan otras investigaciones en el área.

En el capítulo III, se diseño el Marco Metodológico de la investigación, el cual se enmarca en un proyecto de tipo factible, la unidad de estudio la cual aportará los datos de los instrumentos que se aplicaron antes y después de cada actividad y el proceso de análisis de los mismos.



CAPÍTULO I
EL PROBLEMA



La difusión de las manifestaciones foklóricas venezolanas entre los estudiantes de Educación Básica y Ciclo Diversificado y Profesional, a lo largo de su vida estudiantil, se ha relegado a la simple referencia de las mismas sin ahondar en aspectos significativos que permita afianzar la Identidad Nacional del venezolano a través de uno de sus elementos constitutivos como lo es la cultura popular.

Esta problemática tiene sus raíces en la valoración que se le a dado a culturas extrajeras, bien sea por la difusión exagerada de los medios de comunicación de celebraciones que no representan el acervo cultural venezolano y que tiende a atraer a los jóvenes que la celebran y recuerdan las fechas en que las mismas se celebran. Esta situación afecta la riqueza que representan las manifestaciones foklóricas de nuestro país, ya que al desconocer las mismas y al no recordar cuál es su finalidad tanto en el presente como en el pasado histórico de la celebración, pierde valor como elemento de nuestra identidad.

El docente como agente socializador en el proceso enseñanza-aprendizaje debe asumir como una misión altruista el rescate, difusión y celebración de las fiestas rituales de la tradición popular venezolana como elemento constitutivo de nuestra identidad como Nación y su valoración como fundamento de la nacionalidad venezolana.

Desde la escuela se debe aprender y difundir la importancia de la preservación de la cultura popular venezolana tanto por parte del docente como del estudiante. A tal efecto, se puede apreciar con buenos ojos que nuevamente en el plan de estudios de la Universidad pedagógica Experimental Libertador- Instituto pedagógico de Caracas, donde el componente de formación general, se incorporen asignaturas tales como Proceso de la Cultura y Culturas Residenciales en Venezuela, entre otras que forman parte del curso optativo de Rescate de la Cultura, lo que permite al futuro docente de cualquier especialidad tenga conocimiento acerca de nuestra cultura y la permitirá convertirse en multiplicador del folklore venezolano.

Al sentir la necesidad de incluir contenidos de folklore en la educación venezolana, para valorar nuestro proceso cultural como nación, proponemos este proyecto con la finalidad de difundir entre los estudiantes y la comunidad escolar en general, las manifestaciones folklóricas como un elemento mas que permita valorarlas y rescatarlas del umbral del olvido y con ello contribuir con el fortalecimiento de nuestra Identidad Nacional.

En este proyecto nos proponemos difundir la celebración de las manifestaciones folklóricas más representativas de la cultura popular venezolana productos de los aportes de origen indígena, europeo y africano ya que "en el paisaje de las tradiciones venezolanas, en su capacidad de establecer diálogo entre lo pasado y futuro, se encuentra una riqueza que es necesario explotar, conocer y disfrutar" (Atlas de tradiciones Venezolanas, 1998, p.8).

De hay proponemos el rescate de las manifestaciones folklóricas venezolanas para estimular la toma de conciencia de la importancia que tienen las manifestaciones mas representativas de nuestro folklore en el ámbito escolar, a través de la organización de los estudiantes.


Justificación


La difusión del folklore en las escuelas le permite al estudiante poseer una clara comprensión en torno a las diferentes culturas y de la propia. Esto le conduce al conocimiento e internalización de valores positivos, desarrollando en él un sentimiento de amor, compresión, confraternización y valoración hacia la nación (Roa de Garcia, 1992).

Una sociedad que no resalta su cultura, puede ser presa fácil de culturas extranjeras, así como también de la perdida de su verdadera identidad como pueblo, por lo que la escuela debe asumir como una obligación la tarea de difundir el folklore venezolano de forma que motive a los estudiantes a conocer su cultura a través de la música o las danzas de nuestras manifestaciones, logrando a su vez que los padres y representantes aporten su granito de arena a través de actividades extracurriculares en la que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en la ejecución de instrumentos, música y danzas propias del venezolano.

es doloroso observar una moda, por llamarla de alguna manera, que cada día gana mas adeptos entre los padres como lo es estimular a sus hijas para el aprendizaje de bailes como el flamenco, existiendo dentro de nuestro folklore bailes tan expresivos como los de jorópo, tambor y tamunangue, entre otros.

Por esta razón como docentes debemos hacer un gran esfuerzo para rescatar, difundir y estimular la valoración de nuestro folklore nacional para que nuestros estudiantes puedan sentir su importancia dentro de la sociedad.

Es importante la ejecución de este proyecto ya que permitirá afianzar valores como la Identidad Nacional a través de la cultura popular, así como el conocimiento de los ritos y celebraciones que engloban cantos, ofrendas, danzas y hasta oraciones del folklore venezolano de los meses de mayo y junio cuando surge uno de los ciclos más intenso de nuestra cultura popular, ya que encadenan los Velorios de cruz de mayo que dan paso a los Diablos Danzantes de Corpus Cristi y esto a su vez a las extraordinarias y alegres celebraciones de San Juan, San Pedro y San Antonio (Atlas de Tradiciones Venezolanas, 1998, p.11).
Objetivos de la investigación
Objetivo General.
Rescatar, difundir y estimular la valoración de las manifestaciones folklóricas venezolanas como elemento integrador del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Objetivo Específico.
Difundir y celebrar las manifestaciones folklóricas correspondientes a los meses de mayo y junio como un estimulo para que sean valoradas como elemento integrador del proceso enseñanza y aprendizaje, y evaluar el impacto en el centro de aplicación.

Capítulo II
Marco teórico
La cultura venezolana
La cultura popular venezolana es el resultado de la interrelación de tres culturas distintas. La primera de ellas, la aborigen, que poblaba territorio venezolano y que por su aporte cultural puede calificarse de primigenia, la segunda cultura es la española, que se inicia con el asentamiento de los conquistadores en nuestro territorio, pero quienes en realidad hicieron su aporte significativo, fueron los colonizadores. Por último, y no por ello menos importante, la cultura africana que llego de mano de los españoles; este pueblo no puede traer consigo los elementos que conforman su cultura, pero la fueron reproduciendo en el nuestro, con los materiales que les ofrecía nuestra tierra.

La cultura aborigen es quizás la menos intervenida por los colonizadores españoles. En ésta sólo se logró que la cristianización los llevara a recibir el bautismo y a participar en los oficios religiosos, pero en ningún momento dejaron a un lado sus celebraciones mágico-religiosas y en casos aislados, los colonizadores lograron que los aborígenes asimilaran sus celebraciones al santoral católico, como en el caso del baile de las Turas(denominación indígena) y que se convierte en la fiesta de la virgen de las mercedes.
En cuanto al aporte español, isabel arezt (1998) señala que es muy variado por lo que afirma que:
"...no hay tal música, sino muchas músicas españolas y europeas, antiguas y más modernas, que llegaron con el correr del tiempo. Si consideramos que cada músico que viene(y es músico no solo el letrado, si no también el lego, el que interpreta la música tradicional de su tierra, aprendida por audición) trae lo suyo, ceremos que el misionero la música gregoriana, la que se cultivaba en su congregación; el músico profesional (pues también vinieron profesionales), la música de su escuela de su país y de su tiempo. Y cada siglo tuvo lo suyo. El campesino español a su vez, trajo lo de su tierra y su región: llegaron los vascos con su espatadantza, vinieron andaluces con el flamenco-recordemos el polo oriental de Venezuela, el punto y el punto y llanto, así como la fulia; vinieron además los gallegos con su "cante de espadela" que late en ciertas gaitas-rogativas de maracaibo, aunque su función sea diferente; vinieron extremeños con sus antiguos romances, con los cantos de navidad y los bailes infantiles; y vinieron los canarios con su malagueña. Vinieron así mismo los "diablos de Corpus", con sus campanitas; y vinieron promeseros que fundaron cofradías"(p.p.125-127).
Los españoles a su vez celebraban las fiestas del santoral católico por lo que a su vez insertaron estas celebraciones a las culturas indígenas y africanas.
Los africanos hicieron un aporte diverso ya que se da la convergencia de diferentes grupos étnicos que vinieron de África, evidenciándose en los distintos tambores fabricados por africanos en tierra venezolana, como es el caso de los tambores redondos o culo e´puya, que se ejecutan en Barlovento y que proceden de Zaire, Ruanda y Burundi; la batería de San Benito tienen su origen en Camerún y los quitiplás hechos de bambú que proceden de Negaría, Gabon y Zaire.

"Todos estos tambores fueron fabricados en Venezuela desde la llegada de los primeros esclavos, ya que como es sabido, a los negros no les dejaron sus pertenencias nunca pudieron quitarle sus creencias y sus conocimientos. las crencias las derivaron hacia los santos católicos; los conocimientos los desarrollaron ampliamente y los enriquecieron......" ( Aretz, 1988, p. 138).
Por lo tanto las celebraciones que hoy en día conservaron "no eran nuestras propiamente dichas, queriendo indicar con esto que que no fueron configuraciones culturales originadas en nuestro país o en una mas amplia extensión americana, sino llegadas a nuestro territorio, y en general al continente, por vía de Europa (Revista bigott, Nº 11, 1987, p. 4).
"El núcleo inicial de la cultura tradicional venezolana sé constituyó con el valioso aporte de las culturas europeas, indígenas y africanas y aunque en este proceso dinámico se modifican constantemente, sus componentes persisten en complejas configuraciones culturales que constituyen nuestra cultura tradicional popular y se manifiestan en las expresiones nacionales regionales y locales" (Revista Bigott, Nº 11, 1987, p.5).

El Folklore en Venezuela

El folklore como esencia en si ha existido desde siempre, pero en 1846 cuando W.J Thoms crea el termino como tal, el cual se constituye, como nos dice Moya(1948), en una bandera a cuyo nombre todos trabajan en la misma orientación (p.17). Desdes entonces, el termino se distingue a los materiales que vienen de lo hondo del tiempo y designa, además, su estudio. Folk quiere decir pueblo y lore, saber, es decir, "Saber del Pueblo".
El origen de una manifestación folklorica puede ser diverso: Culto, popular de las ciudades, folklórico europeo o regional, español, aborigen; pero en todos los casos, el pueblo a hecho por lo menos la selección del folklore.

Los hechos folklóricos, no importan su origen, tiene una individualidad inequívoca y forman un paquete cultural como los que se distinguen en etnografía, cuando se estudian las culturas aborígenes. Bienes materiales, sociales y espirituales guardan estrecha relación.

El folklore es el patrimonio de una capa cultural que procede a la que crea o disfruta de las conquistas modernas, sean mecánicas, farmacológicas, arquitectónicas, culturales, etc. Es una capa que basa sus conocimientos en la tradición y en la práctica manual que emplea los elementos que le provee la naturaleza para su fabricación de los objetos de uso diario, así como para su cocina, que confía a la memoria las exteriorizaciones espirituales (música, poesía, etc.) y a la costumbre inveterada todos los actos de su vida de relación.

En Venezuela el estudio del folklore se ha venido adelantando desde el siglo XIX. Arídtides Rojas, Eloy G. González y José E. Machado, quienes no solo son nuestros primeros teóricos, sino también recolectores de las ricas manifestaciones folklóricas de nuestro país, particularmente en lo concerniente a la literatura oral, creencias, supersticiones, etc., se ha adelantado una fecunda labor en ese campo.

Así, Rojas (1957), quien siguiendo el ejemplo W.J Thoms, creador del termino escribe la palabra folklore con un guión interno para separar las dos vocales que le conforman, expresa refiriéndose a la misma:
"La literatura popular, la ciencia popular; se refiere a la historia intima de la familia, de la localidad y versan sobre las costumbres, usos y creencias, supersticiones, tradiciones, fenómenos de la naturaleza, dichos, relatos, cantos populares, adivinanzas, refranes, el parque popular de todas las cosas, juegos y augurios, etc., transmitiendo de una manera oral de pares a hijos, de generación en generación, es lo que constituye el el ramo de los conocimientos que se llaman folk-lore". (P18).

Acosta Saignes (1962), asevera que el folklore no abarca las manisfestaciones de los pueblos indígenas actuales. Los patrimonios de estos son mas bien objeto de estudio de etnografía. En este sentido, concuerda con Isabel Aretz, quien expresa que la folklorogía es "el estudio de la cultura oral tradicional de los pueblos que integran nuestra civilización y que por lo tanto participan en una bicultura..." en tanto que la etnografía estudia "las culturas de los pueblos nuturales (aborigenes)". (P.18).

En el folklore, el hombre es centro y eje: se vale de su memoria, de su inteligencia; de sus conocimientos empíricos, trabaja con sus manos o con herramientas generalmente de su propia fabricación. Improvisa música y versa dentro de la corriente tradicional; simplemente, repite los antiguos con las variantes inconscientes propias de quien no tiene papel ni medios mecanizados para reproducir una fuerza con tanta exactitud. Por lo general, lo que se transmite son nociones, formas, patrones básicos, sobre lo cual el hombre realiza variaciones. Por eso, a la inversa, en folklore nunca existe creaciones totales; en todo caso, la diferenciación se realiza poco a poco.

Mendieta y Nuñez (1949) consideran que el folkore ocho funciones sociales:
1. Función conservadora: " En todos los pueblos y en todos los tiempos, hay siempre un núcleo de hechos folklóricos vigente cuya fuerza o tendencia conservadora es indudable" (P.240).
2. Función ética: "Todas las condiciones del folkore son un freno a la complicada vida moderna, una especie de retorno a la sencillez de la vida primitiva" (P240).
3. Función patriotica: "El folklore aviva el amor a su propio grupo, a su misma tierra, porque la semejanza de la vida popular, de un siglo a otro, las sobrevivencias milenarias, la continuidad de usos y costumbres, ligan el hombre a su suelo y a todo el pasado de su raza" (P241).
4. función estética: "El folklore es, esteticamente considerado, una manifestación de arte en el campo del baile, del canto y de las letras; es la manisfestación mas natural y espontánea de la sociedad misma, porque vive de lo auténtico; es una especie de flor de alma del pueblo mismo"(P242).
5. Función de diferenciación: "La cultura científica, y la civilización tienden a estandarizar, lo que se llama la expresión de la vida de grupo...El folklore mantiene su aspecto original y, por tanto, diferenciativo"(P.242).
6. Función de unificación: El folklore de un país"es un poderoso factor de acercamiento y unidad entre los miembros de cada grupo social"(P.243).
7. Función económica: Se refiere a "la comercialización de objetos típicos que acarrea la demanda de ellos por las clases sociales de mayores medios o cultura y por el extrajeron"(P.243).
8. Función mantenedora de la distancia social: Esto ocurre precisamente en los países que viven dentro de dos cultos. En Venezuela, podemos afirmar que no se cumple esta función: "la no-diferenciación de clases". Aquí hay gente adinerada y gente pobre como en todas las sociedades actuales, hay elites cultas y cultura popular, hay campesinos y gente de ciudad que no podría nunca dormir en un rancho ni en un chinchorro. pero la mayoría de los venezolanos tiene algo de ese folk que caracteriza al folklore. La prueba está que en Venezuela no e cuestión de clases el comer caraotas o hallacas, el hacer pesebres, el bailar joropo, el tocar cuatro.

El Sistema educativo Venezolano.

La educación esta condicionada a tres modalidades educativas, como lo son el informal, el no formal y el formal.

Cooms y Ahmed (1971) en Sociología de la Educación, definen estos tres términos así: Educación informal: "es el proceso de por vida, mediante el cual cada persona adquiere y acumula conocimientos, destrezas y actitudes de sus experiencias diarias y de su contacto con el medio ambiente". La educación no formal sería "cualquier actividad educativa organizada, sistemática, llevada a cabo fuera del marco del sistema formal ( escolar) para proponer tipos selectivos de aprendizaja a subgrupos particulares de la población de adultos al igual que de la de niños". La educación formal es definida como "el sistema educativo institucionalizado, como una estructura jerárquica cronológicamente graduada que va desde la primaria hasta los niveles más altos de la universidad".

Vista de esta manera la educación, el sistema educativo comprendería, aparte de la estructura organizativa que esta bajo la responsabilidad y autoridad del ministerio para el poder popular de la educación, una serie de instituciones que también tienen incidencias en las decisiones y resultados del proceso educativo. Así el proceso educativo se realiza en familia, socializando al individuo en valores y actitudes del grupo social al cual pertenece, mediante un proceso educativo informal; también los medios de comunicación llevarían a cabo acciones educativas de carácter informal, al transmitir programas culturales a través de la televisión; la industria, a su vez, participa en programas educativos al realizar actividades de entretenimiento a tono con sus necesidades especificas; de igual manera, las organizaciones gremiales, sociales, políticas o la iglesia, estarían participando en el proceso educativo, al propiciar o realizar actividades educativas de diversa índole.

El sistema educativo venezolano esta integrado por niveles y modalidades. La educación Básica era el segundo nivel y debe guardar relación e interdependencia con los demás elementos que la constituyen. Esto significa que, aparte de establecer relaciones con el nivel de Preescolar y media y profesional, también las establece con la educación de adultos, educación especial y con los regímenes de educación rural, indígenas y de fronteras. Esta correlación se manifiesta a través de los planes de estudio, de la formación del docente, del régimen de evolución, de la estructura del nivel, del ambiente natural de los plateles y de todo cuanto se relacione con el diseño curricular correspondiente.

La educación Básica es común e igual para todos los venezolanos (este nombre no se utiliza en el sistema educativo actual.). Es la educación general esencial, con una duración duración no menor de nueve años obligatoria, universal y gratuita. Es un servicio público prestado por el estado y por particulares que garantizan igualdad de oportunidades, la participación de la familia y de la comunidad en el proceso educativo, el acatamiento a los principios legales establecidos para organizaciones del sistema educativo, el respeto a los postulados constitucionales de idoneidad y moralidad del personal docente.

La antigua Educación Básica se apoya en las tendencias pedagógicas contemporáneas para la formación del diseño curricular y las estrategias operacionales para el logro de los aprendizajes.

La educación formal del folklore en la Educación General.

Al identificar los fines de la educación venezolana, en general el paradigma de la Educación Básica,( actualmente Secundaria de 1º al 5º año media general y 1º a 6º año media técnica) se encuentran los primeros elementos que imponen la obligatoriedad de incluir dentro del currículo de estos objetivos derivados de los aportes y significaciones de las culturas populares tradicionales, al ser éstas vehículos particularmente idóneas para propiciar el logro de los objetivos filosóficos del nivel.

El reglamento general de la Ley orgánica de educación, en su capítulo 5º, artículo 37, establece que le corresponde al Ministerio de educación, en presente esta La Ley Orgánica de Educación, (LOE), también explica:
a) Proteger el patrimonio artístico cultural venezolano y estimular y fortalecer la identidad nacional.
b) Promover, rescatar y difundir las manifestaciones folkóricas y las de tradición popular, los fines de conservar y acrecentar nuestro acervo de valores nacionales.
Del análisis de estas normas se desprende claramente que nuestro sistema educativo debe contribuir decisivamente a la formación de un venezolano con capacidades intelectuales y valores espirituales que, integrados armónicamente, contribuyen a garantizarle el "pleno desarrollo de su personalidad". En el cumplimiento de este propósito, las Ciencias Sociales juegan un papel de primera importancia. En la esfera intelectual, enseñan a pensar metódicamente, al ejercitar a los educandos en la organización clasificación de los numerosos hachos y datos que integran cualquier realidad social sujeta a estudios. En lo concerniente a la dimensión afectiva de la personalidad, contribuyen decisivamente a la formación de mecanismos de internalización de valores que generan conductas socialmente deseables.

En este último sentido, por imperativo legal y por coherencia con nuestro pasado como pueblo, resulta indispensable que el Área de Estudios Sociales contribuya a incorporar a la personalidad de los educandos valores que coadyuven en "...La formación de ciudadanos aptos para la vida y el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana"

Para cumplir más cabalmente esta finalidad, es imprescindible que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Sociales establezca correlaciones pertinentes con las otras áreas curriculares, pues todas ellas deben brindar su aporte, de acuerdo con sus características específicas, al objetivo de mayor rango de nuestro sistema educativo: la formación de un venezolano consciente de su pertenencia a una sociedad democrática, que le garantiza un conjunto de derechos, pero que, simultaneamente, exige de su condición de ciudadano el insoslayable deber de contribuir al permanente mejoramiento de ella.

El conocimiento del pasado y del presente de nuestra nación y del mundo es, pues, un objetivo esencial de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Sin embargo, por si solo, este conocimiento tiene un lugar limitado. solamente cuando se suma la acción, cuando se pone al servicio de la ética en la conducta personal, o se emplea para resaltar la participación del individuo en la sociedad, es cuando se reviste de un valor principal.
Se parte del principio de que no se puede ser crítico eficaz de nuestra sociedad sin un conocimiento amplio y profundo de la misma. Así, la finalidad de las Ciencias sociales en la Educación Básica debe ser orientada a la adquisición de conocimientos y destrezas, a la formación de valores y a la participación social, pero teniendo siempre presente que el conocimiento debe proceder, necesariamente, a la acción.

De hecho, desde cierta óptica, estas ideas son extensibles a todo el conjunto de la educación, siendo en este sentido que el conocido filosofó inglés Herbert spencer afirmó que "la meta del estudio no es el conocimiento,sino la acción".

Resumiendo, para el estudio de la Educación Básica, la consolidación de un amplio y profundo conocimiento de nuestro país, a través del estudio de las Ciencias Sociales, constituye una base importante en la cimentación del sentido de su identidad como venezolano. La identificación de un individuo con una sociedad determinada no se concibe sin un conocimiento de la misma parte por nuestro individuo, por cuanto resulta imposible la identificación con algo que se desconoce.
avanzando en la búsqueda de tales aportes, se encuentra que en el normativo de la Educación Básica, ahora llamada Media General, se establece que en diseño y desarrollo de los planes y programas de estudio, se deben tomar en cuenta, entre muchos otros factores"...los valores culturales, sociales, políticos, económicos y religiosos del pueblo venezolano".

En cuanto al alumno, se ha establecido que se aspira a que, una vez concluida su formación básica, esté en condiciones, entre otras cosas, de:
Valorar la historia y la tradición como elementos fundamentales en que se sustentan la vida y el desarrollo de los pueblos, y como partes esenciales del patrimonio que constituye la nacionalidad. (b) Analizar, interpretar y valorar de acuerdo con su nivel, la realidad del ambiente familiar, escolar, local, regional y nacional; así como las principales manisfestaciones culturales en los campos científicos, técnico, artísticos, humanistico y espiritual. (c) Demostrar que se posee conocimientos geográficos suficientes acerca de Venezuela y el mundo, que contribuyan a la consolidación de su identidad como venezolano. (d) Apreciar y disfrutar las diversas manisfetaciones artísticas, especialmente las nacionales y las hispanoamericanas. (Modelo Normativo, Plan de estudio y evaluación del rendimiento escolar,1987, P 41).

De este mismo cuerpo de anotaciones, se infiere que la presencia de los contenidos culturales populares y tradicionales, se objetiva en el currículum a través de una visión interdisciplinaria, que va desarrollándose tanto en el sentido horizontal como en el vertical, a lo largo de todo el proceso educativo que vive el alumno de este nivel escolar.

Avanzando en la búsqueda de la consistencias y objetivación de estos planteamientos generales, se encuentra que, a través del plan de estudio, los mismos se materializan en los objetivos, contenidos, recursos y estrategias, en los que tradicionalmente se estructuran los programas de cada uno de los niveles, grados y asignaturas que conforman este estrato educativo.

Por ejemplo:
Área: Lengua. Asignatura: Castellano y literatura.
Objetivos de la asignatura:
"....lograr una adecuada competencia comunicativa en su lengua materna, al estimular la lectura para el disfrute y aprecio de la obra literaria y al propiciar la comprensión de los valores básicos y los ideales de nuestro ser natural".
Posteriormente, en la descripción de la  asignatura, se observa:
Al mismo tiempo, (el alumno) ha de familiarizarse con la literatura, tanto la del autor conocido como la de creación popular, para disfrutar de ella y utilizarla como fuente de conocimiento y estímulo para el desarrollo de su creatividad.

Otro ejemplo de interés:
Área: Educación física y deporte.
Es importante destacar que los contenidos que se refieren a juegos, pasatiempos, expresiones culturales y sociales de las regiones del país y la organización de actividades al aire libre, contribuyen a revalorizar expresiones de la cultura venezolana, como el lenguaje, la geografía, la historia, el folklore y otras.

Hecho este que ratifica los planteamientos llevados por el Ministerio de Educación al I Congreso Nacional de Educación, cuando en ese foro se asevera: " Se incorporó el folklore como una unidad en la asignatura historia de Venezuela y como objetivos, contenidos y estrategías metodológicas y recursos en el resto de las asignaturas"

Asimismo, se encuentra que la Educación Básica, al estar fundamentada en una concepción sistematica y abierta, "...promueve la participación de la familia y de la comunidad en el proceso educativo, al imcorporar a sus miembros a diversas actividades escolares en las cuales la ayuda de la familia y de la comunidad es necesaria".

Se piensa que la incorporación a la que se alude un cúmulo de oportunidades, tanto para la cultura popular tradicional como para sus hacedores, en un doble sentido:

a. Reconocimiento explícito de que la labor educativa estará incompleta sin la incorporación activa de todos los agentes educativos que hay en la propia comunidad.
b. Reconocimiento explícito de que las diversas actividades que desarrolla la escuela requiere del concurso de recursos externos a ella, en posesión de la comunidad que la rodea y, dentro de ésta, de la cultura popular tradicional.

De igual manera, este planteamiento queda reforzado al establecer el proyecto de educación básica que los componentes curriculares que forman parte de él son:
El alumno, el docente, los recursos económicos, el medio ambiente y la comunidad....Cada uno de sus componentes de la atención en el grado y necesidad de su participación o intervención en el logro de los objetivos de la Educación. (Modelo Normativo Escuela Básica, 1987,P.36.).

Esta admisión del medio ambiente como de la comunidad, como elementos susceptibles de atención por parte de la escuela para el logro de sus objetivos, viene a establecer connotaciones tanto para la etapa de planificación  como para las de ejecución y desarrollo y evaluación de los aprendizajes, en donde no solo debe tomarse en cuenta que el alumno es un individuo con características psíquicas, físicas y biológicas determinadas sino ante todo un representante de la conjugación de factores tanto geográficos como socioculturales, como lo son las convicciones, creencias, habitos, significaciones, etc., elementos todos que conforman su marca de referencia conductual e ideológica y, de hecho, condicionan su actuacuión prsente y futuro.

Dentro del proceso de cambios y el nuevo orden global o globalización, lo regional tal vez se puede perder debido a que en el proceso entra nueva información y algo que es la cultura de masas, la cual nos indica que todos visten igual, sin tomar en cuenta la región o país, este proceso debe ser bien llevado, pues la información que llega por todos los medios ( prensa, televisión, radio, internet, entre otros), pues toda esa información no es constructiva y se debe desechar escogiendo lo bueno o lo que se desee. Esto va muchas veces en contra de todo lo que es regional o local, hablando de cultura nacional por estar en la onda de la cultura de masas que amenaza a la cultura nacional.

En Venezuela la perdida de valores de Identidad Nacional, es muy grave debido a que las nuevas generaciones no estan al tanto de lo que es una tradicón cultural como los Velorios de Cruz de Mayo, por ejemplo, por estar pendientes de todo lo nuevo, que es importante y que deja en muchos casos a los jóvenes muy confundidos, por sus mensajes que refuerzan los antivalores, que traen como consecuencia que los jóvenes se pierdan en una crisis de valores contra antivalores.

Antecedentes.

Los anecedentes sobre los cuales se sustenta este proyecto son trabajos de grado de maestría de la UPEL, que sin tratar estrictamente la misma línea de investigación de este proyecto, tiene como punto de referencia la preocupación de sus autores, por temas alusivos al folklore venezolano y su relación con la educación.
Gutíérrez (1997) considera que la educación constituye un espacio apropiado para la transmisión de valores que fundamentan la nacionalidad venezolana.

La crisis de identidad cultural del venezolano lleva a la siguiente opinión de González (1997): 
A nosotros nos interesa que la identidad nacional cultural de la futura sociedad contenga aquellos elementos presentes en las culturas populares, que propugnana la democracia política, la libertad de pensamiento, la solidaridad una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, importancia del trabajo y la vivencia en colectivo. Entonces debemos colocar a la educación en tono con estos objetos (P.24).

Compartimos la opinión de Roa de García (1992) acerca de la "conformación y personalidad" de nuestra identidad nacional producto del contacto y mezcla de fuentes diversas: la aborigen, la española y la africana, interactuaron en una diversidad de situaciones de la sociedad venezolana fue recreando y desarrollando para la información de la identidad cultural propia del venezolano.

La educación creadora es fundamental para el enriquecimiento cultural de las nuevas generaciones. Por ello es necesario precisar que el docente juega un papel fundamental en el establecimiento de una relación afectiva entre el educando y los valores culturales (Gutiérrez, 1997, p.26).

Para Tabba (1992) la  continuidad cultural no solo es posible cuando a tra´ves de la Educación se conserva la herencia, ya que todas las tradiciones culturales poseen raíces, las cuales deben transmitir a las nuevas generaciones y así perpetuar la identidad cultural de un país.

Para Gutiérrez (1997) es de vital importancia considerar la cultura popular dentro del proceso educativo nacional como un elemento básico de la identidad de un pueblo y para la formación de ciudadanos aptos para la vida en su país plenamente identificados con sus raíces.

"Desde la escuela es importante que el alumno asuma posiciones cada vez de mayor participación hacia las manifestaciones de la cultura tradicional (foklórica) de un país, para lo cual tendrá que conocerlas en lo fundamental" (Arguello, 1994, p.4)

"La escuela tiene un papel fundamental, pues debe llevar la cultura popular a formar parte de la vida del niño desde los primeros grados de su enseñanza es esencial que la misma trabaje más con el folklore como una actividad que responde a las actividades grupales e individuales, de algún modo sirva de ente integrador de la escuela fomentando un acervo que genera calidad de vida y desarrollo personal" (Arguello, 1994,p.9).

Para Castillo (1998), la cultura popular en sus diferentes vertientes: tradicional y actual, rural y urbana, recoge sentires, visiones y expectativas del venezolano, enraizados en valores y creencias de profunda significación en nuestra experiencia societal, circunstancia ésta que explica no solo su perdurabilidad sino la eficacia de sus contenidos en la definición de modelos actitudinales y colectivos, los cuales constituyen tanto desde la perspectiva antropológica como desde la psicosocial, variables de singular importancia no sólo en la comprensión de nuestra idiosincrasia sino en la posibilidad de redefinir y construir un proyecto de país (p.285).

Piñango (1998) considera que dentro del folklore "hay que crear oportunidades para un encuentro compenetrador. Ejemplo de ello seria, en el caso de la educación, el trabajo en escalas pequeñas dentro de un sistema descentralizado, en el cual la escuela tenga autonomía y posibilidades de ser parte de la comunidad (p. 312)

Castillo (1998) señala que "a través de la animación socio-cultural es posible generar espacios de encuentro en los cuales se recrean fiestas y manifestaciones populares conjución el placer de la celebración con la actualización y resignificación de una expresión tradicional" (p.287).

Bases Legales

Encontramos dentro de lo que es el marco legal que nos sirve de base en este proyecto, en primer termino a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 99: Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano, y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones e instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible, y la memoria histórica de la nación. Los bienes constituyen el patrimonio cultural de la nación son inalienables impresciptibles e inembargables. La ley establecerá las penas y las sanciones para los daños causados a estos bienes.

Este artículo obliga al Estado Venezolano a mantener todos los valores de la cultura, es decir, "son un bien irrenunciable". Por lo tanto es un deber del Estado garantizar el respaldo de toda actividad cultural.

Artículo 100: Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, desarrollen o financien planes, programas y planes culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior.El estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permite una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.

El Estado prestará atención muy especial a toda actividad cultural reconociéndola y respetándola bajo el principio de igualdad de las culturas. También se garantizarán planes de actividades donde se difunda a todo el país, incluso al extranjero, toda actividad cultural que se desarrolle en el país.

Dentro del sistema educativo las actividades culturales son la base y pieza fundamental. Su marco legal conforma la Ley Orgánica de Educación.El artículo 3 establece, los principios y valores de la educación.

 Artículo  3.  La  presente  Ley  establece  como  principios  de  la  educación,  la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad  del  desarrollo,  el  derecho  a  la  igualdad  de  género,  el fortalecimiento  de  la  identidad  nacional,  la  lealtad  a  la  patria  e  integración latinoamericana y caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad,  la  convivencia  armónica  en  el  marco  de  la  solidaridad,  la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con  pertinencia  social,  creativa,  artística,  innovadora,  crítica,  pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe. 

Artículo 4.  La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.

El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.


Artículo
 5. El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la  idoneidad  de  los  trabajadores  y  las  trabajadoras  de  la  educación,  la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades, y la promoción de la participación protagónica y corresponsable
de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo  con  los  principios  que  rigen  la presente  Ley.  El Estado  asegura  el cumplimiento  de  estas  condiciones  en  las  instituciones  educativas  privadas autorizadas.

Competencias del Estado docente.


Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:

1. Garantiza:

a. El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos  y todas con equidad  de género en igualdad de condiciones  y oportunidades, derechos y deberes.

b. La gratuidad de la educación en todos los centros e instituciones educativas
oficiales hasta el pregrado universitario.

c. El acceso al Sistema Educativo a las personas con necesidades educativas o con discapacidad, mediante la creación de condiciones y oportunidades. Así como, de las personas que se encuentren privados y privadas de libertad y de quienes  se  encuentren  en  el  Sistema  Penal  de  Responsabilidad  de
Adolescentes.

d. El  desarrollo  institucional,  permanencia  y  óptimo  funcionamiento  de  las misiones educativas en sus distintas modalidades.

e. La continuidad de las actividades educativas, en cualquier tiempo y lugar, en las  instituciones,  centros  y  planteles  oficiales  nacionales,  estadales, municipales, entes descentralizados e instituciones educativas privadas.

f. Los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos correspondientes.

g. Las  condiciones  para  la  articulación  entre  la  educación  y  los  medios  de comunicación,  con  la  finalidad  de  desarrollar  el  pensamiento  crítico  y reflexivo, la capacidad para construir mediaciones de forma permanente entre la familia, la escuela y la comunidad, en conformidad con lo previsto en la Constitución de la República y demás leyes.

h. El uso del idioma castellano en todas las instituciones y centros educativos, salvo en la modalidad de la educación intercultural bilingüe indígena, la cual deberá garantizar el uso oficial y paritario de los idiomas indígenas y del castellano.

i. Condiciones  laborales  dignas  y  de  convivencia  de  los  trabajadores  y  las trabajadoras de la educación, que contribuyan a humanizar el trabajo para alcanzar su desarrollo pleno y un nivel de vida acorde con su elevada misión.

j. Que a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable, se le cobre matrícula  y  servicios  administrativos,  como  condición  para  el  ingreso, permanencia y egreso de las instituciones educativas oficiales.

k. Que a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable, se le retenga la documentación académica personal, se le cobre intereses por insolvencia de pago o se tomen otras medidas que violen el derecho a la educación y el respeto a su integridad física, psíquica y moral.

l. Respeto  y  honores  obligatorios  a  los  símbolos  patrios,  a  la  memoria  de nuestro Libertador Simón Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad, en todas las instituciones y centros educativos.


2. Regula, supervisa y controla:

a. La obligatoriedad de la educación y establece los mecanismos para exigir a las comunidades, familias, padres, madres, representantes o responsables, el cumplimiento de este deber social.

b. El funcionamiento del subsistema de educación universitaria en cuanto a la administración eficiente de su patrimonio y recursos económicos financieros asignados según la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal y sus normas de gobierno de acuerdo con el principio de la democracia participativa y protagónica,  como  derecho  político  de  quienes  integran  la  comunidad universitaria, sin menoscabo del ejercicio de la autonomía universitaria y la observancia de los principios y valores establecidos en la Constitución de la
República y en la presente Ley.

c. El  obligatorio  cumplimiento  de  la  educación  en  la  doctrina  de  nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el ambiente en las instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la educación media general y media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema Educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología, comunicación ysalud.

d. La  creación  y  funcionamiento  de  las  instituciones  educativas  oficiales  y privadas  y  la  idoneidad  de  las  personas  naturales  o  jurídicas  para  el cumplimiento de los requisitos éticos, económicos, académicos, científicos, de probidad, eficiencia, legitimidad y procedencia de los recursos para fundar
y mantener instituciones educativas privadas.

e. La calidad de la infraestructura educativa oficial y privada de acuerdo con los parámetros de uso y diseño dictados por las autoridades competentes.

f. Los procesos de ingreso, permanencia, ascenso, promoción y desempeño de los  y  las  profesionales  del  sector  educativo  oficial  y  privado,  en correspondencia con criterios y métodos de evaluación integral y contraloría social.

g. La gestión de centros e instituciones educativas oficiales y privadas, con la participación protagónica de toda la comunidad educativa.

h. La  idoneidad  académica  de  los  y  las  profesionales  de  la  docencia  que ingresen a las instituciones, centros o espacios educativos oficiales y privados del subsistema de educación básica, con el objeto de garantizar procesos para la enseñanza y el aprendizaje en el Sistema Educativo, con pertinencia social, de acuerdo con lo establecido en la ley especial que rige la materia.


i. El régimen de fijación de matrícula, monto, incremento, aranceles y servicios administrativos  que  cancelan  los  y  las  estudiantes,  sus  representantes  o responsables, en las instituciones educativas privadas. Se prohíbe el empleo de  figuras  o  modos  como  fundaciones,  asociaciones  civiles,  sociedades
mercantiles,  o  cualquier  otro  mecanismo  para  ejercer  coerción,  en  la cancelación de montos superiores a los establecidos por el órgano rector y demás entes que regulan la materia.

j. Los programas y proyectos educativos, la creación de fundaciones destinadas a apoyarlos e instituciones en el sector educativo de carácter oficial, privado, nacional, estadal, municipal y en las demás instancias de la administración pública descentralizada.

3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:

a. De  formación,  orientados  hacia  el desarrollo pleno  del  ser humano  y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador.

b. Para  la  inserción  productiva  de  egresados  universitarios  y  egresadas universitarias en correspondencia con las prioridades del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

c. De  territorialización  de  la  educación  universitaria,  que  facilite  la municipalización, con calidad y pertinencia social en atención a los valores culturales, capacidades y potencialidades locales, dentro de la estrategia de inclusión social educativa y del proyecto de desarrollo nacional endógeno,
sustentable y sostenible.

d. De  desarrollo  socio-cognitivo  integral  de  ciudadanos  y  ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales.

e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro  y  ecológicamente  equilibrado,  las  innovaciones  pedagógicas,  las
comunicaciones  alternativas,  el  uso  y  desarrollo  de  las  tecnologías  de  la información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.

f. De evaluación y registro nacional de información de edificaciones educativas oficiales y privadas, de acuerdo con la normativa establecida.


g. De actualización permanente del currículo nacional, los textos escolares y recursos didácticos de obligatoria aplicación y uso en todo el subsistema de educación básica, con base en los principios establecidos en la Constitución de la República y en la presente Ley.

h. Para la acreditación y certificación de conocimientos por experiencia con base en el diálogo de saberes.

i. Que desarrollen el proceso educativo en instituciones y centros educativos oficiales  y  privados,  nacionales,  estadales,  municipales,  entes  del  Poder Público,  medios  de  comunicación,  instituciones  universitarias  públicas  y privadas, centros educativos que funcionen en las demás instancias  de la administración pública descentralizada.

j. La  creación  de  una  administración  educativa  eficiente,  efectiva,  eficaz, desburocratizada, transparente e innovadora, fundamentada en los principios de  democracia  participativa,  solidaridad,  ética,  honestidad,  legalidad, economía, participación, corresponsabilidad, celeridad, rendición de cuentas y responsabilidad social.

k. De formación permanente para docentes y demás personas e instituciones que participan  en  la  educación,  ejerciendo  el  control  de  los  procesos correspondientes en todas sus instancias y dependencias.

l. De  ingreso  de  estudiantes  a  las  instituciones  de  educación  universitaria nacionales y privadas.

m. De  evaluación  estadística  permanente  de  la  poblacional  estudiantil,  que permita construir indicadores cualitativos y cuantitativos para la planificación estratégica de la Nación.

n. De  educación  formal  y  no  formal  en  materia  educativa  cultural, conjuntamente  con  el  órgano  con  competencia  en  materia  cultural,  sin menoscabo de las actividades inherentes a su naturaleza y especificidad en historia  y  geografía  en  el  contexto  venezolano,  latinoamericano,  andino, caribeño,  amazónico,  iberoamericano  y  mundial.  Así  como  en  educación estética, música, danza, cine, televisión, fotografía, literatura, canto, teatro, artes plásticas, artesanía, gastronomía y otras expresiones culturales, con el fin de profundizar, enriquecer y fortalecer los valores de la identidad nacional como  una  de  las  vías  para  consolidar  la  autodeterminación  y  soberanía nacional.

4. Promueve, integra y facilita la participación social:

a. A  través  de  una  práctica  social  efectiva  de  relaciones  de  cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de la gestión educativa.


b. De las diferentes organizaciones sociales y comunitarias en el funcionamiento y  gestión  del  Sistema  Educativo,  facilitando  distintos  mecanismos  de contraloría social de acuerdo con la Constitución de la República y las leyes.

c. De las familias, la escuela, las organizaciones sociales y comunitarias en la defensa  de  los  derechos  y  en  el  cumplimiento  de  los  deberes comunicacionales  para  la  educación  integral  de  los  ciudadanos  y  las ciudadanas, en la interpretación crítica y responsable de los mensajes de los
medios  de  comunicación  social  públicos  y  privados,  universalizando  y democratizando su acceso.
d. En la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad territorial.

5. Promueve la integración cultural y educativa regional y universal

a. En el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de conocimientos, experiencias, saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la identidad de nuestros pueblos latinoamericanos, caribeños, indígenas y afrodescendientes.

b. Desde  una  concepción  de  la  integración  que  privilegia  la  relación geoestratégica con el mundo, respetando la diversidad cultural.

c. En el reconocimiento y convalidación de títulos y certificados académicos expedidos.

d. Para  la  independencia  y  cooperación  de  la  investigación  científica  y tecnológica.

e. En la creación de un nuevo orden comunicacional para la educación.

f. En la autorización, orientación, regulación, supervisión y seguimiento a los convenios multilaterales, bilaterales y de financiamiento con entes nacionales e internacionales de carácter público y privado, para la ejecución de proyectos educativos a nivel nacional.


Artículo 
9. Los medios de comunicación social, como servicios públicos son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tales, deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República y la presente Ley, con conocimientos, desarrollo del pensamiento crítico y actitudes para fortalecer la convivencia ciudadana, la territorialidad y la nacionalidad. En consecuencia:

1. Los medios de comunicación social públicos y privados en cualquiera de sus modalidades, están obligados a conceder espacios que materialicen los fines de la educación.

2. Orientan su programación de acuerdo con los principios y valores educativos y culturales establecidos en la Constitución de la República, en la presente Ley y en el ordenamiento jurídico vigente.

3. Los medios televisivos están obligados a incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva.

En los subsistemas del Sistema Educativo se incorporan unidades de formación para  contribuir  con  el  conocimiento,  comprensión,  uso  y  análisis  crítico  de contenidos  de  los  medios  de  comunicación  social.  Asimismo  la  ley  y  los reglamentos regularán la propaganda en defensa de la salud mental y física de la población.


Artículo
  15. La  educación,  conforme  a  los  principios  y  valores  de  la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente,  protagónica,  responsable  y  solidaria,  comprometida  con  los procesos de transformación social y consustanciada  con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local,  regional,  nacional,  con  una  visión  indígena,  afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.

2. Desarrollar  una  nueva  cultura  política  fundamentada  en  la  participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber  y  en  la  promoción  de  la  escuela  como  espacio  de  formación  de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.

3. Formar  ciudadanos  y  ciudadanas  a  partir  del  enfoque  geohistórico  con conciencia  de  nacionalidad  y  soberanía,  aprecio  por  los  valores  patrios, valorización  de  los  espacios  geográficos  y  de  las  tradiciones,  saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.


4. Fomentar  el  respeto  a  la  dignidad  de  las  personas  y  la  formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.

5. Impulsar  la  formación  de  una  conciencia  ecológica  para  preservar  la biodiversidad  y  la  sociodiversidad,  las  condiciones  ambientales  y  el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral,  mediante  políticas  de  desarrollo  humanístico,  científico  y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.

7. Impulsar  la  integración  latinoamericana  y  caribeña  bajo  la  perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.

8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.

9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno.

Artículo 16.  El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación en el Sistema Educativo, en concordancia con lo previsto en las legislaciones especiales que sobre la materia se dicten.

Artículo
 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor,  honestidad,  tolerancia,  reflexión,  participación,  independencia  y

aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.


Artículo 18. Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación de contribuir  con  la  formación  integral  de  los  ciudadanos  y  las  ciudadanas,  la
formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de  la  realidad  histórica,  geográfica,  cultural,  ambiental,  conservacionista  y socioeconómica  de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud
y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo  un  rol  pedagógico  liberador  para  la  formación  de  una  nueva ciudadanía con responsabilidad social.


Artículo 21.  En las instituciones y centros educativos en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo se organizarán consejos estudiantiles, sin menoscabo de otras formas organizativas, destinadas a promover la formación de ciudadanos y ciudadanas mediante la participación protagónica y corresponsable
del  estudiantado,  tomando  en  cuenta  las  especificidades  de  cada  nivel  y modalidad. Estas organizaciones estudiantiles actuarán junto con la comunidad educativa  en  los  diferentes  ámbitos,  programas,  proyectos  educativos  y comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como seres sociales, en un clima democrático,  de  paz,  respeto,  tolerancia  y  solidaridad.  Las  organizaciones estudiantiles se regirán por la normativa que al efecto se dicte.


Artículo  22. Las  empresas  públicas  y  privadas,  de  acuerdo  con  sus características y en correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes generales de desarrollo endógeno, local, regional y nacional, están obligadas a contribuir y dar facilidades a los trabajadores y las trabajadoras para su  formación  académica,  actualización,  mejoramiento  y  perfeccionamiento profesional; así mismo, están obligadas a cooperar en la actividad educativa, de salud, cultural, recreativa, artística, deportiva y ciudadana de la comunidad y su entorno.

Las  empresas  públicas  y  privadas  están  obligadas  a  facilitar  instalaciones, servicios,  personal  técnico  y  profesional  para  la  ejecución  y  desarrollo  de programas  en  las  áreas  de  formación  para  el  trabajo  liberador,  planes  de pasantías para estudiantes de educación media general y media técnica, pregrado y  postgrado  universitario  y  en  las  modalidades  del  Sistema  Educativo.  La obligación opera también en la ejecución de aquellas acciones en las cuales intervengan en forma conjunta las empresas y los centros de investigación y de desarrollo tecnológico, dentro de los planes y programas de desarrollo endógeno local, regional y nacional.


Artículo  24. El  Sistema  Educativo  es  un  conjunto  orgánico  y  estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia  y  flexibilidad.  Integra  políticas,  planteles,  servicios  y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica,  lingüística  y  cultural,  atendiendo  a las  necesidades  y potencialidades locales, regionales y nacionales.


Artículo 27.  La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios  y  fundamentos  de  las  culturas  originarias  de  los  pueblos  y  de comunidades indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su organización  social,  económica,  política  y  jurídica,  todo  lo  cual  constituye patrimonio  de  la  Nación.  El  acervo  autóctono  es  complementado sistemáticamente  con  los  aportes  culturales,  científicos,  tecnológicos  y humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad.


La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los planteles  y centros educativos  ubicados en regiones con población indígena, hasta el subsistema de educación básica.

La educación intercultural bilingüe se regirá por una ley especial que desarrollará el diseño curricular, el calendario escolar, los materiales didácticos, la formación y pertinencia de los y las docentes correspondientes a esta modalidad.


Artículo
  28. La  educación  en  fronteras  tendrá  como  finalidad  la  atención educativa integral de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera  venezolana,  favoreciendo  su  desarrollo  armónico  y  propiciando  el fortalecimiento de la soberanía nacional, la seguridad y defensa de la Nación, los valores de identidad nacional, la defensa del patrimonio cultural, la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos.


Artículo 29. La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo, está orientada  por  valores  de identidad  local,  regional  y nacional  para  propiciar, mediante  su  participación  protagónica,  el  arraigo  a  su  hábitat,  mediante  el desarrollo  de  habilidades  y  destrezas  de  acuerdo  con  las  necesidades  de  la comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios de defensa  integral de la Nación. Teniendo en cuenta  la realidad geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado garantiza la articulación armónica entre el campo y la ciudad, potenciando la relación entre la educación rural y la educación intercultural e intercultural bilingüe.


Artículo 32. La educación  universitaria profundiza el proceso  de formación integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes. Tiene como función  la  creación,  difusión,  socialización,  producción,  apropiación  y conservación  del  conocimiento  en  la  sociedad,  así  como  el  estímulo  de  la creación  intelectual  y  cultural  en  todas  sus  formas.  Su  finalidad  es  formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su  permanente  actualización  y  mejoramiento,  con  el  propósito  de  establecer sólidos  fundamentos  que,  en  lo  humanístico,  científico  y  tecnológico,  sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas.

La  educación  universitaria  estará  a  cargo  de  instituciones  integradas  en  un subsistema de educación universitaria, de acuerdo con lo que establezca la ley especial correspondiente y en concordancia con otras leyes especiales para la educación  universitaria.  La  ley  del  subsistema  de  educación  universitaria
determinará  la  adscripción,  la  categorización  de  sus  componentes,  la conformación y operatividad de sus organismos y la garantía de participación de todos y todas sus integrantes.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación determinará otros fines y actividades que considere pertinentes para esta modalidad.

 Se observa que en Venezuela es el Ministerio del Poder Popular para la educación a quien se le ha asignado el papel de velar por la difusión de la información a las nuevas generaciones a través de las distintas modalidades educativas presentes en nuestro sistema educativo, con toda una gama conocimientos sobre cultura, y en especial sobre la cultura popular y tradicional venezolana.

Así tenemos que la cultura y todas las tradiciones folklóricas populares venezolanas son protegidas legalmente. El Estado se encuetra en la obligación de difundir nuestras tradiciones a través de organizaciones oficiales y privadas también según la ley.






REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Acosta Saignes, M (1962) Estudios del Folklore venezolano. Archivos Venezolanos del Folklore. Caracas: FUNDEF

Aretz, I (1988). Manual del Folklore (7ª. Reimp.). Caracas: Monte Avila Editores.

Arguello, Y (1994). Creación de un Centro Cultural Como estrategía de Integración Comunal. Trabajo de grado de Maestria no publicado. Instituto Pedagógico de Miranda. "J.M. Siso Martinez".

Atlas de Tradicienes Venezolanas.(1998). Caracas: El Nacional-Fundación Bigott.

Conocer a Venezuela. (1988). Caracas: Salvat Editorres Venezolanos, S.A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 36860.

Domínguez, Luis Arturo y Salazar, A (1992). Fiestas y Danzas Folklóricas en Venezuela. Caracas: Monte Avila Editores.

Fundación bigott (1983). Calendario de Fiestas Tradicionales Venezolanas. Caracas.

Fundación bigott (1994). Manual para el docente de festividades religioso-populares Tradicionales de Venezuela. Caracas.

Fundación Bigott (1998). Danzas Trujillanas oara el uso escolar. Caracas.

Gutiérrez, D (1997). Propuesta para la creación de la asignatura popular Venezolana, en la especialidad Educación Integral y creación del Centro de Documentación e investigación de Cultura Popular (CEDICUP) en la UPEL-Maracay. Trabajo de Grado de Maestría no publicado.Instituto Experimental Maracay. "Rafael Alberto Escobar Lara".

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5929.

Mendieta y Nuñez, L (1944). Valor Sociológico del folklore y ortos ensayos. México.

Ministerio de Educación (1986). Educación Básica Programa y manual del docente I y II etapa. Caracas.

Ministrio de Educación (1987). Taller de Teoría e Investigación del Folklore y Danzas y Bailes del ciclo navideño. División de Tecnología Educativa. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Currrículo Nacional  Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana: Liceos Bolivarianos: Currículo. Caracas.

Moya, L (1972) Didáctica del Folklore.(3ª ed.) Buenos Aires: Fabril Editores.

Roa de Gracia, S.E (1992) Programa de Adiestramiento Académico dirigido a Docentes que administran los Objetivos de Folklore en el Programa Historia de Venezuela. Trabajo de grado de Maestría no publicado. Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

Rojas, A (1957) Contribuir al Folklore Venezolano. Caracas: UCV.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual de Trabajos de grado de especialización y Tesís doctorales. Caracas.

Venezuela Tradición en la Modernidad. (1998). Caracas: Equinoccio-Fundación Bigott.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario