resumen
Este
proyecto tiene como finalidad rescatar y reforzar la identidad nacional a
través de la difusión, rescate y celebración de Manifestaciones Folklóricas
Venezolanas. El proyecto es de tipo factible ya que permitió el diagnóstico, planteamiento
y fundamentación teórica de la propuesta, así como su ejecución y evaluación de
los resultados de la misma. El proyecto se ejecuto en un instituto público
donde se llevaron a cabo una serie de conferencias y celebraciones de
manifestaciones folklóricas Venezolanas dando como resultado la motivación de
los alumnos por dichas actividades, logrando su identificación con nuestro
folklore como elemento de identidad nacional.
introducción
La
valoración y difusión de culturas extranjeras representan una amenaza para la
cultura popular venezolana y su importancia como símbolo de nuestra identidad,
por lo cual, la difusión de las manifestaciones folklóricas venezolanas entre
los estudiantes de educación básica, media diversificada y profesional, a lo largo
de su vida estudiantil, se ha relegado a la simple referencia de los mismos sin
ahondar en aspectos significativos que permita afianzar la Identidad Nacional
del Venezolano a través de uno de sus elementos constitutivos como lo es la
cultura popular.
Por
esta razón como docentes debemos hacer un gran esfuerzo por rescatar, difundir
y estimular la valoración de nuestro folklore nacional para que nuestros
estudiantes puedan sentir su importancia dentro de la sociedad.
El
objeto primordial de este proyecto es el de "rescatar, difundir y
estimular la valoración de las manifestaciones folklóricas venezolanas como
elemento integrador del proceso de enseñanza y aprendizaje.
En
el capítulo I, se presenta la situación problemática justificando la necesidad
de su intervención.
En
el capítulo II, el marco teórico, donde se argumenta la importancia de la
cultura y toda la base teórica que sostiene la importancia de la cultura, y
como la cultura es importante dentro del ámbito escolar. También revisamos
leyes, las cuales nos dan una visión legal de como el estado Venezolano maneja
los aspectos culturales y se presentan otras investigaciones en el área.
En
el capítulo III, se diseño el Marco Metodológico de la investigación, el cual
se enmarca en un proyecto de tipo factible, la unidad de estudio la cual
aportará los datos de los instrumentos que se aplicaron antes y después de cada
actividad y el proceso de análisis de los mismos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
La
difusión de las manifestaciones foklóricas venezolanas entre los estudiantes de
Educación Básica y Ciclo Diversificado y Profesional, a lo largo de su vida
estudiantil, se ha relegado a la simple referencia de las mismas sin ahondar en
aspectos significativos que permita afianzar la Identidad Nacional del
venezolano a través de uno de sus elementos constitutivos como lo es la cultura
popular.
Esta
problemática tiene sus raíces en la valoración que se le a dado a culturas
extrajeras, bien sea por la difusión exagerada de los medios de comunicación de
celebraciones que no representan el acervo cultural venezolano y que tiende a
atraer a los jóvenes que la celebran y recuerdan las fechas en que las mismas
se celebran. Esta situación afecta la riqueza que representan las
manifestaciones foklóricas de nuestro país, ya que al desconocer las mismas y
al no recordar cuál es su finalidad tanto en el presente como en el pasado
histórico de la celebración, pierde valor como elemento de nuestra identidad.
El
docente como agente socializador en el proceso enseñanza-aprendizaje debe
asumir como una misión altruista el rescate, difusión y celebración de las
fiestas rituales de la tradición popular venezolana como elemento constitutivo
de nuestra identidad como Nación y su valoración como fundamento de la nacionalidad
venezolana.
Desde
la escuela se debe aprender y difundir la importancia de la preservación de la
cultura popular venezolana tanto por parte del docente como del estudiante. A
tal efecto, se puede apreciar con buenos ojos que nuevamente en el plan de estudios
de la Universidad pedagógica Experimental Libertador- Instituto pedagógico de
Caracas, donde el componente de formación general, se incorporen asignaturas
tales como Proceso de la Cultura y Culturas
Residenciales en Venezuela, entre
otras que forman parte del curso optativo de Rescate de la Cultura, lo que permite al futuro
docente de cualquier especialidad tenga conocimiento acerca de nuestra cultura
y la permitirá convertirse en multiplicador del folklore venezolano.
Al
sentir la necesidad de incluir contenidos de folklore en la educación
venezolana, para valorar nuestro proceso cultural como nación, proponemos este
proyecto con la finalidad de difundir entre los estudiantes y la comunidad
escolar en general, las manifestaciones folklóricas como un elemento mas que
permita valorarlas y rescatarlas del umbral del olvido y con ello contribuir
con el fortalecimiento de nuestra Identidad Nacional.
En
este proyecto nos proponemos difundir la celebración de las manifestaciones
folklóricas más representativas de la cultura popular venezolana productos de
los aportes de origen indígena, europeo y africano ya que "en el paisaje de las tradiciones
venezolanas, en su capacidad de establecer diálogo entre lo pasado y futuro, se
encuentra una riqueza que es necesario explotar, conocer y disfrutar" (Atlas de tradiciones Venezolanas,
1998, p.8).
De
hay proponemos el rescate de las manifestaciones folklóricas venezolanas para
estimular la toma de conciencia de la importancia que tienen las
manifestaciones mas representativas de nuestro folklore en el ámbito escolar, a
través de la organización de los estudiantes.
Justificación
La
difusión del folklore en las escuelas le permite al estudiante poseer una clara
comprensión en torno a las diferentes culturas y de la propia. Esto le conduce
al conocimiento e internalización de valores positivos, desarrollando en él un
sentimiento de amor, compresión, confraternización y valoración hacia la nación
(Roa de Garcia, 1992).
Una
sociedad que no resalta su cultura, puede ser presa fácil de culturas
extranjeras, así como también de la perdida de su verdadera identidad como
pueblo, por lo que la escuela debe asumir como una obligación la tarea de
difundir el folklore venezolano de forma que motive a los estudiantes a conocer
su cultura a través de la música o las danzas de nuestras manifestaciones,
logrando a su vez que los padres y representantes aporten su granito de arena a
través de actividades extracurriculares en la que los estudiantes puedan
desarrollar sus habilidades y destrezas en la ejecución de instrumentos, música
y danzas propias del venezolano.
es
doloroso observar una moda, por llamarla de alguna manera, que cada día gana
mas adeptos entre los padres como lo es estimular a sus hijas para el
aprendizaje de bailes como el flamenco, existiendo dentro de nuestro folklore
bailes tan expresivos como los de jorópo, tambor y tamunangue, entre otros.
Por
esta razón como docentes debemos hacer un gran esfuerzo para rescatar, difundir
y estimular la valoración de nuestro folklore nacional para que nuestros
estudiantes puedan sentir su importancia dentro de la sociedad.
Es
importante la ejecución de este proyecto ya que permitirá afianzar valores como
la Identidad Nacional a través de la cultura popular, así como el conocimiento
de los ritos y celebraciones que engloban cantos, ofrendas, danzas y hasta
oraciones del folklore venezolano de los meses de mayo y junio cuando surge uno
de los ciclos más intenso de nuestra cultura popular, ya que encadenan los
Velorios de cruz de mayo que dan paso a los Diablos Danzantes de Corpus Cristi
y esto a su vez a las extraordinarias y alegres celebraciones de San Juan, San
Pedro y San Antonio (Atlas de Tradiciones Venezolanas, 1998, p.11).
Objetivos de la investigación
Objetivo
General.
Rescatar,
difundir y estimular la valoración de las manifestaciones folklóricas
venezolanas como elemento integrador del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Objetivo
Específico.
Difundir
y celebrar las manifestaciones folklóricas correspondientes a los meses de mayo
y junio como un estimulo para que sean valoradas como elemento integrador del
proceso enseñanza y aprendizaje, y evaluar el impacto en el centro de
aplicación.
Capítulo II
Marco teórico
La cultura venezolana
La
cultura popular venezolana es el resultado de la interrelación de tres culturas
distintas. La primera de ellas, la aborigen, que poblaba territorio venezolano
y que por su aporte cultural puede calificarse de primigenia, la segunda
cultura es la española, que se inicia con el asentamiento de los conquistadores
en nuestro territorio, pero quienes en realidad hicieron su aporte
significativo, fueron los colonizadores. Por último, y no por ello menos
importante, la cultura africana que llego de mano de los españoles; este pueblo
no puede traer consigo los elementos que conforman su cultura, pero la fueron
reproduciendo en el nuestro, con los materiales que les ofrecía nuestra tierra.
La
cultura aborigen es quizás la menos intervenida por los colonizadores
españoles. En ésta sólo se logró que la cristianización los llevara a recibir
el bautismo y a participar en los oficios religiosos, pero en ningún momento
dejaron a un lado sus celebraciones mágico-religiosas y en casos aislados, los
colonizadores lograron que los aborígenes asimilaran sus celebraciones al
santoral católico, como en el caso del baile de las Turas(denominación
indígena) y que se convierte en la fiesta de la virgen de las mercedes.
En
cuanto al aporte español, isabel arezt (1998) señala que es muy variado por lo
que afirma que:
"...no
hay tal música, sino muchas músicas españolas y europeas, antiguas y más
modernas, que llegaron con el correr del tiempo. Si consideramos que cada
músico que viene(y es músico no solo el letrado, si no también el lego, el que
interpreta la música tradicional de su tierra, aprendida por audición) trae lo
suyo, ceremos que el misionero la música gregoriana, la que se cultivaba en su
congregación; el músico profesional (pues también vinieron profesionales), la
música de su escuela de su país y de su tiempo. Y cada siglo tuvo lo suyo. El
campesino español a su vez, trajo lo de su tierra y su región: llegaron los
vascos con su espatadantza, vinieron andaluces con el flamenco-recordemos el
polo oriental de Venezuela, el punto y el punto y llanto, así como la fulia;
vinieron además los gallegos con su "cante de espadela" que late en
ciertas gaitas-rogativas de maracaibo, aunque su función sea diferente;
vinieron extremeños con sus antiguos romances, con los cantos de navidad y los
bailes infantiles; y vinieron los canarios con su malagueña. Vinieron así mismo
los "diablos de Corpus", con sus campanitas; y vinieron promeseros
que fundaron cofradías"(p.p.125-127).
Los
españoles a su vez celebraban las fiestas del santoral católico por lo que a su
vez insertaron estas celebraciones a las culturas indígenas y africanas.
Los
africanos hicieron un aporte diverso ya que se da la convergencia de diferentes
grupos étnicos que vinieron de África, evidenciándose en los distintos tambores
fabricados por africanos en tierra venezolana, como es el caso de los tambores
redondos o culo e´puya, que se ejecutan en Barlovento y que proceden de Zaire,
Ruanda y Burundi; la batería de San Benito tienen su origen en Camerún y los
quitiplás hechos de bambú que proceden de Negaría, Gabon y Zaire.
"Todos estos tambores fueron fabricados
en Venezuela desde la llegada de los primeros esclavos, ya que como es sabido,
a los negros no les dejaron sus pertenencias nunca pudieron quitarle sus
creencias y sus conocimientos. las crencias las derivaron hacia los santos
católicos; los conocimientos los desarrollaron ampliamente y los
enriquecieron......" (
Aretz, 1988, p. 138).
Por
lo tanto las celebraciones que hoy en día conservaron "no eran nuestras
propiamente dichas, queriendo indicar con esto que que no fueron
configuraciones culturales originadas en nuestro país o en una mas amplia
extensión americana, sino llegadas a nuestro territorio, y en general al
continente, por vía de Europa (Revista bigott, Nº 11, 1987, p. 4).
"El
núcleo inicial de la cultura tradicional venezolana sé constituyó con el
valioso aporte de las culturas europeas, indígenas y africanas y aunque en este
proceso dinámico se modifican constantemente, sus componentes persisten en
complejas configuraciones culturales que constituyen nuestra cultura
tradicional popular y se manifiestan en las expresiones nacionales regionales y
locales" (Revista
Bigott, Nº 11, 1987, p.5).
El Folklore en Venezuela
El folklore como esencia en si ha
existido desde siempre, pero en 1846 cuando W.J Thoms crea el termino como tal,
el cual se constituye, como nos dice Moya(1948), en una bandera a cuyo nombre
todos trabajan en la misma orientación (p.17). Desdes entonces, el termino se
distingue a los materiales que vienen de lo hondo del tiempo y designa, además,
su estudio. Folk quiere decir pueblo y lore, saber, es decir,
"Saber del Pueblo".
El origen de una manifestación
folklorica puede ser diverso: Culto, popular de las ciudades, folklórico
europeo o regional, español, aborigen; pero en todos los casos, el pueblo a
hecho por lo menos la selección del folklore.
Los hechos folklóricos, no importan su
origen, tiene una individualidad inequívoca y forman un paquete cultural como
los que se distinguen en etnografía, cuando se estudian las culturas aborígenes.
Bienes materiales, sociales y espirituales guardan estrecha relación.
El folklore es el patrimonio de una
capa cultural que procede a la que crea o disfruta de las conquistas modernas,
sean mecánicas, farmacológicas, arquitectónicas, culturales, etc. Es una capa
que basa sus conocimientos en la tradición y en la práctica manual que emplea
los elementos que le provee la naturaleza para su fabricación de los objetos de
uso diario, así como para su cocina, que confía a la memoria las
exteriorizaciones espirituales (música, poesía, etc.) y a la costumbre
inveterada todos los actos de su vida de relación.
En Venezuela el estudio del folklore
se ha venido adelantando desde el siglo XIX. Arídtides Rojas, Eloy G. González
y José E. Machado, quienes no solo son nuestros primeros teóricos, sino también
recolectores de las ricas manifestaciones folklóricas de nuestro país,
particularmente en lo concerniente a la literatura oral, creencias,
supersticiones, etc., se ha adelantado una fecunda labor en ese campo.
Así, Rojas (1957), quien siguiendo el
ejemplo W.J Thoms, creador del termino escribe la palabra folklore con un guión
interno para separar las dos vocales que le conforman, expresa refiriéndose a
la misma:
"La literatura popular, la
ciencia popular; se refiere a la historia intima de la familia, de la localidad
y versan sobre las costumbres, usos y creencias, supersticiones, tradiciones,
fenómenos de la naturaleza, dichos, relatos, cantos populares, adivinanzas,
refranes, el parque popular de todas las cosas, juegos y augurios, etc.,
transmitiendo de una manera oral de pares a hijos, de generación en generación,
es lo que constituye el el ramo de los conocimientos que se llaman
folk-lore". (P18).
Acosta Saignes (1962), asevera que el
folklore no abarca las manisfestaciones de los pueblos indígenas actuales. Los
patrimonios de estos son mas bien objeto de estudio de etnografía. En este
sentido, concuerda con Isabel Aretz, quien expresa que la folklorogía es
"el estudio de la cultura oral tradicional de los pueblos que integran
nuestra civilización y que por lo tanto participan en una bicultura..." en
tanto que la etnografía estudia "las culturas de los pueblos nuturales
(aborigenes)". (P.18).
En el folklore, el hombre es centro y
eje: se vale de su memoria, de su inteligencia; de sus conocimientos empíricos,
trabaja con sus manos o con herramientas generalmente de su propia fabricación.
Improvisa música y versa dentro de la corriente tradicional; simplemente,
repite los antiguos con las variantes inconscientes propias de quien no tiene
papel ni medios mecanizados para reproducir una fuerza con tanta exactitud. Por
lo general, lo que se transmite son nociones, formas, patrones básicos, sobre
lo cual el hombre realiza variaciones. Por eso, a la inversa, en folklore nunca
existe creaciones totales; en todo caso, la diferenciación se realiza poco a
poco.
Mendieta y Nuñez (1949) consideran que
el folkore ocho funciones sociales:
1. Función
conservadora: " En todos los pueblos y en todos
los tiempos, hay siempre un núcleo de hechos folklóricos vigente cuya fuerza o
tendencia conservadora es indudable" (P.240).
2. Función
ética: "Todas las
condiciones del folkore son un freno a la complicada vida moderna, una especie
de retorno a la sencillez de la vida primitiva" (P240).
3. Función
patriotica: "El folklore
aviva el amor a su propio grupo, a su misma tierra, porque la semejanza de la
vida popular, de un siglo a otro, las sobrevivencias milenarias, la continuidad
de usos y costumbres, ligan el hombre a su suelo y a todo el pasado de su
raza" (P241).
4. función
estética: "El folklore
es, esteticamente considerado, una manifestación de arte en el campo del baile,
del canto y de las letras; es la manisfestación mas natural y espontánea de la
sociedad misma, porque vive de lo auténtico; es una especie de flor de alma del
pueblo mismo"(P242).
5. Función
de diferenciación: "La
cultura científica, y la civilización tienden a estandarizar, lo que se llama
la expresión de la vida de grupo...El folklore mantiene su aspecto original y,
por tanto, diferenciativo"(P.242).
6. Función
de unificación: El folklore
de un país"es un poderoso factor de acercamiento y unidad entre los
miembros de cada grupo social"(P.243).
7. Función
económica: Se refiere a
"la comercialización de objetos típicos que acarrea la demanda de ellos
por las clases sociales de mayores medios o cultura y por el
extrajeron"(P.243).
8. Función
mantenedora de la distancia social: Esto ocurre precisamente en los países
que viven dentro de dos cultos. En Venezuela, podemos afirmar que no se cumple
esta función: "la no-diferenciación de clases". Aquí hay gente
adinerada y gente pobre como en todas las sociedades actuales, hay elites
cultas y cultura popular, hay campesinos y gente de ciudad que no podría nunca
dormir en un rancho ni en un chinchorro. pero la mayoría de los venezolanos
tiene algo de ese folk que caracteriza al folklore. La prueba
está que en Venezuela no e cuestión de clases el comer caraotas o hallacas, el
hacer pesebres, el bailar joropo, el tocar cuatro.
El Sistema educativo Venezolano.
La educación esta condicionada a tres
modalidades educativas, como lo son el informal, el no formal y el formal.
Cooms y Ahmed (1971) en Sociología de
la Educación, definen estos tres términos así: Educación informal: "es el proceso de por vida,
mediante el cual cada persona adquiere y acumula conocimientos, destrezas y
actitudes de sus experiencias diarias y de su contacto con el medio
ambiente". La educación
no formal sería
"cualquier actividad educativa organizada, sistemática, llevada a cabo
fuera del marco del sistema formal ( escolar) para proponer tipos selectivos de
aprendizaja a subgrupos particulares de la población de adultos al igual que de
la de niños". La
educación formal es definida
como "el sistema educativo institucionalizado, como una estructura
jerárquica cronológicamente graduada que va desde la primaria hasta los niveles
más altos de la universidad".
Vista de esta manera la educación, el
sistema educativo comprendería, aparte de la estructura organizativa que esta
bajo la responsabilidad y autoridad del ministerio para el poder popular de la
educación, una serie de instituciones que también tienen incidencias en las
decisiones y resultados del proceso educativo. Así el proceso educativo se
realiza en familia, socializando al individuo en valores y actitudes del grupo
social al cual pertenece, mediante un proceso educativo informal; también los
medios de comunicación llevarían a cabo acciones educativas de carácter
informal, al transmitir programas culturales a través de la televisión; la
industria, a su vez, participa en programas educativos al realizar actividades
de entretenimiento a tono con sus necesidades especificas; de igual manera, las
organizaciones gremiales, sociales, políticas o la iglesia, estarían
participando en el proceso educativo, al propiciar o realizar actividades
educativas de diversa índole.
El sistema educativo venezolano esta
integrado por niveles y modalidades. La educación Básica era el segundo nivel y
debe guardar relación e interdependencia con los demás elementos que la
constituyen. Esto significa que, aparte de establecer relaciones con el nivel
de Preescolar y media y profesional, también las establece con la educación de
adultos, educación especial y con los regímenes de educación rural, indígenas y
de fronteras. Esta correlación se manifiesta a través de los planes de estudio,
de la formación del docente, del régimen de evolución, de la estructura del
nivel, del ambiente natural de los plateles y de todo cuanto se relacione con
el diseño curricular correspondiente.
La educación Básica es común e igual
para todos los venezolanos (este nombre no se utiliza en el sistema educativo
actual.). Es la educación general esencial, con una duración duración no menor
de nueve años obligatoria, universal y gratuita. Es un servicio público
prestado por el estado y por particulares que garantizan igualdad de
oportunidades, la participación de la familia y de la comunidad en el proceso
educativo, el acatamiento a los principios legales establecidos para
organizaciones del sistema educativo, el respeto a los postulados
constitucionales de idoneidad y moralidad del personal docente.
La antigua Educación Básica se apoya
en las tendencias pedagógicas contemporáneas para la formación del diseño curricular
y las estrategias operacionales para el logro de los aprendizajes.
La educación formal del folklore en la Educación General.
Al identificar los fines de la
educación venezolana, en general el paradigma de la Educación Básica,(
actualmente Secundaria de 1º al 5º año media general y 1º a 6º año media
técnica) se encuentran los primeros elementos que imponen la obligatoriedad de
incluir dentro del currículo de estos objetivos derivados de los aportes y
significaciones de las culturas populares tradicionales, al ser éstas vehículos
particularmente idóneas para propiciar el logro de los objetivos filosóficos
del nivel.
El reglamento general de la Ley
orgánica de educación, en su capítulo 5º, artículo 37, establece que le
corresponde al Ministerio de educación, en presente esta La Ley Orgánica de
Educación, (LOE), también explica:
a) Proteger el patrimonio artístico
cultural venezolano y estimular y fortalecer la identidad nacional.
b) Promover, rescatar y difundir las
manifestaciones folkóricas y las de tradición popular, los fines de conservar y
acrecentar nuestro acervo de valores nacionales.
Del análisis de estas normas se
desprende claramente que nuestro sistema educativo debe contribuir
decisivamente a la formación de un venezolano con capacidades intelectuales y
valores espirituales que, integrados armónicamente, contribuyen a garantizarle
el "pleno desarrollo de su personalidad". En el cumplimiento de este
propósito, las Ciencias Sociales juegan un papel de primera importancia. En la
esfera intelectual, enseñan a pensar metódicamente, al ejercitar a los
educandos en la organización clasificación de los numerosos hachos y datos que
integran cualquier realidad social sujeta a estudios. En lo concerniente a la
dimensión afectiva de la personalidad, contribuyen decisivamente a la formación
de mecanismos de internalización de valores que generan conductas socialmente
deseables.
En este último sentido, por imperativo
legal y por coherencia con nuestro pasado como pueblo, resulta indispensable
que el Área de Estudios Sociales contribuya a incorporar a la personalidad de
los educandos valores que coadyuven en "...La formación de ciudadanos
aptos para la vida y el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y
el desarrollo del espíritu de solidaridad humana"
Para cumplir más cabalmente esta
finalidad, es imprescindible que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
Estudios Sociales establezca correlaciones pertinentes con las otras áreas
curriculares, pues todas ellas deben brindar su aporte, de acuerdo con sus
características específicas, al objetivo de mayor rango de nuestro sistema
educativo: la formación de un venezolano consciente de su pertenencia a una
sociedad democrática, que le garantiza un conjunto de derechos, pero que,
simultaneamente, exige de su condición de ciudadano el insoslayable deber de
contribuir al permanente mejoramiento de ella.
El conocimiento del pasado y del
presente de nuestra nación y del mundo es, pues, un objetivo esencial de la
enseñanza de las Ciencias Sociales. Sin embargo, por si solo, este conocimiento
tiene un lugar limitado. solamente cuando se suma la acción, cuando se pone al
servicio de la ética en la conducta personal, o se emplea para resaltar la
participación del individuo en la sociedad, es cuando se reviste de un valor
principal.
Se parte del principio de que no se
puede ser crítico eficaz de nuestra sociedad sin un conocimiento amplio y
profundo de la misma. Así, la finalidad de las Ciencias sociales en la
Educación Básica debe ser orientada a la adquisición de conocimientos y
destrezas, a la formación de valores y a la participación social, pero teniendo
siempre presente que el conocimiento debe proceder, necesariamente, a la
acción.
De hecho, desde cierta óptica, estas
ideas son extensibles a todo el conjunto de la educación, siendo en este
sentido que el conocido filosofó inglés Herbert spencer afirmó que "la
meta del estudio no es el conocimiento,sino la acción".
Resumiendo, para el estudio de la
Educación Básica, la consolidación de un amplio y profundo conocimiento de
nuestro país, a través del estudio de las Ciencias Sociales, constituye una
base importante en la cimentación del sentido de su identidad como venezolano.
La identificación de un individuo con una sociedad determinada no se concibe sin
un conocimiento de la misma parte por nuestro individuo, por cuanto resulta
imposible la identificación con algo que se desconoce.
avanzando en la búsqueda de tales
aportes, se encuentra que en el normativo de la Educación Básica, ahora llamada
Media General, se establece que en diseño y desarrollo de los planes y
programas de estudio, se deben tomar en cuenta, entre muchos otros
factores"...los valores culturales, sociales, políticos, económicos y
religiosos del pueblo venezolano".
En cuanto al alumno, se ha establecido
que se aspira a que, una vez concluida su formación básica, esté en
condiciones, entre otras cosas, de:
Valorar la historia y la tradición como elementos fundamentales en que se
sustentan la vida y el desarrollo de los pueblos, y como partes esenciales del
patrimonio que constituye la nacionalidad. (b) Analizar, interpretar y valorar de acuerdo con
su nivel, la realidad del ambiente familiar, escolar, local, regional y
nacional; así como las
principales manisfestaciones culturales en los campos científicos,
técnico, artísticos, humanistico y espiritual. (c) Demostrar que se posee
conocimientos geográficos suficientes acerca de Venezuela y el mundo, que
contribuyan a la consolidación de su identidad como venezolano. (d) Apreciar y
disfrutar las diversas manisfetaciones artísticas, especialmente las nacionales
y las hispanoamericanas. (Modelo Normativo, Plan de estudio y evaluación del
rendimiento escolar,1987, P
41).
De este mismo cuerpo de anotaciones,
se infiere que la presencia de los contenidos culturales populares y
tradicionales, se objetiva en el currículum a través de una visión
interdisciplinaria, que va desarrollándose tanto en el sentido horizontal como
en el vertical, a lo largo de todo el proceso educativo que vive el alumno de
este nivel escolar.
Avanzando en la búsqueda de la
consistencias y objetivación de estos planteamientos generales, se encuentra
que, a través del plan de estudio, los mismos se materializan en los objetivos,
contenidos, recursos y estrategias, en los que tradicionalmente se estructuran
los programas de cada uno de los niveles, grados y asignaturas que conforman
este estrato educativo.
Por ejemplo:
Área: Lengua. Asignatura: Castellano y literatura.
Objetivos de la asignatura:
"....lograr una adecuada competencia
comunicativa en su lengua materna, al estimular la lectura para el disfrute y
aprecio de la obra literaria y al propiciar la comprensión de los valores
básicos y los ideales de
nuestro ser natural".
Posteriormente, en la descripción de
la asignatura, se observa:
Al mismo tiempo, (el alumno) ha
de familiarizarse con la literatura, tanto la del autor conocido como la de creación popular, para
disfrutar de ella y utilizarla como
fuente de conocimiento y estímulo para el desarrollo de su
creatividad.
Otro ejemplo de interés:
Área: Educación física y deporte.
Es importante destacar que los
contenidos que se refieren a juegos, pasatiempos, expresiones culturales y
sociales de las regiones del país y la organización de actividades al aire
libre, contribuyen a revalorizar expresiones de la cultura venezolana, como el
lenguaje, la geografía, la historia, el folklore y otras.
Hecho este que ratifica los
planteamientos llevados por el Ministerio de Educación al I Congreso Nacional
de Educación, cuando en ese foro se asevera: " Se incorporó el folklore
como una unidad en la asignatura historia de Venezuela y como objetivos,
contenidos y estrategías metodológicas y recursos en el resto de las
asignaturas"
Asimismo, se encuentra que la
Educación Básica, al estar fundamentada en una concepción sistematica y
abierta, "...promueve la participación de la familia y de la comunidad en
el proceso educativo, al imcorporar a sus miembros a diversas actividades
escolares en las cuales la ayuda de la familia y de la comunidad es
necesaria".
Se piensa que la incorporación a la
que se alude un cúmulo de oportunidades, tanto para la cultura popular
tradicional como para sus hacedores, en un doble sentido:
a. Reconocimiento explícito de que la
labor educativa estará incompleta sin la incorporación activa de todos los
agentes educativos que hay en la propia comunidad.
b. Reconocimiento explícito de que las
diversas actividades que desarrolla la escuela requiere del concurso de
recursos externos a ella, en posesión de la comunidad que la rodea y, dentro de
ésta, de la cultura popular tradicional.
De igual manera, este planteamiento
queda reforzado al establecer el proyecto de educación básica que los
componentes curriculares que forman parte de él son:
El alumno, el docente, los recursos
económicos, el medio ambiente y la comunidad....Cada uno de sus componentes de
la atención en el grado y necesidad de su participación o intervención en el
logro de los objetivos de la Educación. (Modelo Normativo Escuela Básica,
1987,P.36.).
Esta admisión del medio ambiente como
de la comunidad, como elementos susceptibles de atención por parte de la
escuela para el logro de sus objetivos, viene a establecer connotaciones tanto
para la etapa de planificación como para las de ejecución y desarrollo y
evaluación de los aprendizajes, en donde no solo debe tomarse en cuenta que el
alumno es un individuo con características psíquicas, físicas y biológicas
determinadas sino ante todo un representante de la conjugación de factores
tanto geográficos como socioculturales, como lo son las convicciones,
creencias, habitos, significaciones, etc., elementos todos que conforman su
marca de referencia conductual e ideológica y, de hecho, condicionan su actuacuión
prsente y futuro.
Dentro del proceso de cambios y el
nuevo orden global o globalización, lo regional tal vez se puede perder debido
a que en el proceso entra nueva información y algo que es la cultura de masas,
la cual nos indica que todos visten igual, sin tomar en cuenta la región o
país, este proceso debe ser bien llevado, pues la información que llega por
todos los medios ( prensa, televisión, radio, internet, entre otros), pues toda
esa información no es constructiva y se debe desechar escogiendo lo bueno o lo
que se desee. Esto va muchas veces en contra de todo lo que es regional o
local, hablando de cultura nacional por estar en la onda de la cultura de masas
que amenaza a la cultura nacional.
En Venezuela la perdida de valores de
Identidad Nacional, es muy grave debido a que las nuevas generaciones no estan
al tanto de lo que es una tradicón cultural como los Velorios de Cruz de Mayo,
por ejemplo, por estar pendientes de todo lo nuevo, que es importante y que
deja en muchos casos a los jóvenes muy confundidos, por sus mensajes que
refuerzan los antivalores, que traen como consecuencia que los jóvenes se
pierdan en una crisis de valores contra antivalores.
Antecedentes.
Los anecedentes sobre los cuales se
sustenta este proyecto son trabajos de grado de maestría de la UPEL, que sin
tratar estrictamente la misma línea de investigación de este proyecto, tiene
como punto de referencia la preocupación de sus autores, por temas alusivos al
folklore venezolano y su relación con la educación.
Gutíérrez (1997) considera que la
educación constituye un espacio apropiado para la transmisión de valores que
fundamentan la nacionalidad venezolana.
La crisis de identidad cultural del
venezolano lleva a la siguiente opinión de González (1997):
A nosotros nos interesa que la
identidad nacional cultural de la futura sociedad contenga aquellos elementos
presentes en las culturas populares, que propugnana la democracia política, la
libertad de pensamiento, la solidaridad una relación armónica entre el hombre y
la naturaleza, importancia del trabajo y la vivencia en colectivo. Entonces
debemos colocar a la educación en tono con estos objetos (P.24).
Compartimos la opinión de Roa de
García (1992) acerca de la "conformación y personalidad" de nuestra
identidad nacional producto del contacto y mezcla de fuentes diversas: la
aborigen, la española y la africana, interactuaron en una diversidad de
situaciones de la sociedad venezolana fue recreando y desarrollando para la
información de la identidad cultural propia del venezolano.
La educación creadora es fundamental
para el enriquecimiento cultural de las nuevas generaciones. Por ello es
necesario precisar que el docente juega un papel fundamental en el
establecimiento de una relación afectiva entre el educando y los valores
culturales (Gutiérrez, 1997, p.26).
Para Tabba (1992) la continuidad
cultural no solo es posible cuando a tra´ves de la Educación se conserva la
herencia, ya que todas las tradiciones culturales poseen raíces, las cuales
deben transmitir a las nuevas generaciones y así perpetuar la identidad
cultural de un país.
Para Gutiérrez (1997) es de vital
importancia considerar la cultura popular dentro del proceso educativo nacional
como un elemento básico de la identidad de un pueblo y para la formación de
ciudadanos aptos para la vida en su país plenamente identificados con sus
raíces.
"Desde la escuela es importante
que el alumno asuma posiciones cada vez de mayor participación hacia las
manifestaciones de la cultura tradicional (foklórica) de un país, para lo cual
tendrá que conocerlas en lo fundamental" (Arguello, 1994, p.4)
"La escuela tiene un
papel fundamental, pues debe llevar la cultura popular a formar parte de la
vida del niño desde los primeros grados de su enseñanza es esencial que la
misma trabaje más con el folklore como una actividad que responde a las
actividades grupales e individuales, de algún modo sirva de ente integrador de
la escuela fomentando un acervo que genera calidad de vida y desarrollo
personal" (Arguello, 1994,p.9).
Para Castillo (1998), la
cultura popular en sus diferentes vertientes: tradicional y actual, rural y
urbana, recoge sentires, visiones y expectativas del venezolano, enraizados en
valores y creencias de profunda significación en nuestra experiencia societal,
circunstancia ésta que explica no solo su perdurabilidad sino la eficacia de
sus contenidos en la definición de modelos actitudinales y colectivos, los
cuales constituyen tanto desde la perspectiva antropológica como desde la
psicosocial, variables de singular importancia no sólo en la comprensión de
nuestra idiosincrasia sino en la posibilidad de redefinir y construir un
proyecto de país (p.285).
Piñango (1998) considera
que dentro del folklore "hay que crear oportunidades para un encuentro
compenetrador. Ejemplo de ello seria, en el caso de la educación, el trabajo en
escalas pequeñas dentro de un sistema descentralizado, en el cual la escuela
tenga autonomía y posibilidades de ser parte de la comunidad (p. 312)
Castillo (1998) señala que
"a través de la animación socio-cultural es posible generar espacios de
encuentro en los cuales se recrean fiestas y manifestaciones populares
conjución el placer de la celebración con la actualización y resignificación de
una expresión tradicional" (p.287).
Bases Legales
Encontramos dentro de lo
que es el marco legal que nos sirve de base en este proyecto, en primer termino
a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Artículo 99: Los valores de la
cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano, y un derecho
fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones e
instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía
de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El
Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación
y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible, y la memoria
histórica de la nación. Los bienes constituyen el patrimonio cultural de la
nación son inalienables impresciptibles e inembargables. La ley establecerá las
penas y las sanciones para los daños causados a estos bienes.
Este artículo obliga al
Estado Venezolano a mantener todos los valores de la cultura, es decir,
"son un bien irrenunciable". Por lo tanto es un deber del Estado
garantizar el respaldo de toda actividad cultural.
Artículo 100: Las culturas
populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose
la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley
establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y
comunidades que promuevan, desarrollen o financien planes, programas y planes
culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior.El estado
garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al
sistema de seguridad social que les permite una vida digna, reconociendo
las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.
El Estado prestará
atención muy especial a toda actividad cultural reconociéndola y respetándola
bajo el principio de igualdad de las culturas. También se garantizarán planes
de actividades donde se difunda a todo el país, incluso al extranjero, toda
actividad cultural que se desarrolle en el país.
Dentro del sistema
educativo las actividades culturales son la base y pieza fundamental. Su marco
legal conforma la Ley Orgánica de Educación.El artículo 3 establece, los
principios y valores de la educación.
Artículo 3. La presente
Ley establece como principios de la
educación, la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la
libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la
formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los
derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad
del desarrollo, el derecho a la
igualdad de género, el fortalecimiento de
la identidad nacional, la lealtad a
la patria e integración latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores
fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la
convivencia armónica en el marco de
la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la
tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del
trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.
Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria,
gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con
pertinencia social, creativa, artística, innovadora,
crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y
plurilingüe.
Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social
fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano
en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores
culturales, invenciones,
expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar
la realidad.
El Estado asume la
educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los
valores culturales de la venezolanidad.
Artículo 5. El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades, y la promoción de la participación protagónica y corresponsable
de las familias, la
comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con
los principios que rigen la presente Ley.
El Estado asegura el cumplimiento de estas
condiciones en las instituciones educativas
privadas autorizadas.
Competencias del Estado
docente.
Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia
en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia:
1. Garantiza:
a. El derecho pleno a una
educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas
con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades,
derechos y deberes.
b. La gratuidad de la
educación en todos los centros e instituciones educativas
oficiales hasta el
pregrado universitario.
c. El acceso al Sistema
Educativo a las personas con necesidades educativas o con discapacidad,
mediante la creación de condiciones y oportunidades. Así como, de las personas
que se encuentren privados y privadas de libertad y de quienes se
encuentren en el Sistema Penal de
Responsabilidad de
Adolescentes.
d. El desarrollo
institucional, permanencia y óptimo
funcionamiento de las misiones educativas en sus distintas
modalidades.
e. La continuidad de las
actividades educativas, en cualquier tiempo y lugar, en las
instituciones, centros y planteles oficiales
nacionales, estadales, municipales, entes descentralizados e
instituciones educativas privadas.
f. Los servicios de
orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar a los
y las estudiantes que participan en el proceso educativo en corresponsabilidad
con los órganos correspondientes.
g. Las condiciones
para la articulación entre la educación
y los medios de comunicación, con la
finalidad de desarrollar el pensamiento
crítico y reflexivo, la capacidad para construir mediaciones de forma
permanente entre la familia, la escuela y la comunidad, en conformidad con lo
previsto en la Constitución de la República y demás leyes.
h. El uso del idioma
castellano en todas las instituciones y centros educativos, salvo en la
modalidad de la educación intercultural bilingüe indígena, la cual deberá
garantizar el uso oficial y paritario de los idiomas indígenas y del
castellano.
i. Condiciones
laborales dignas y de convivencia de
los trabajadores y las trabajadoras de la educación,
que contribuyan a humanizar el trabajo para alcanzar su desarrollo pleno y un
nivel de vida acorde con su elevada misión.
j. Que a ningún o ninguna
estudiante, representante o responsable, se le cobre matrícula y
servicios administrativos, como condición para
el ingreso, permanencia y egreso de las instituciones educativas
oficiales.
k. Que a ningún o ninguna
estudiante, representante o responsable, se le retenga la documentación
académica personal, se le cobre intereses por insolvencia de pago o se tomen
otras medidas que violen el derecho a la educación y el respeto a su integridad
física, psíquica y moral.
l. Respeto y
honores obligatorios a los símbolos
patrios, a la memoria de nuestro Libertador Simón
Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad, en todas las instituciones y
centros educativos.
2. Regula, supervisa y
controla:
a. La obligatoriedad de la
educación y establece los mecanismos para exigir a las comunidades, familias,
padres, madres, representantes o responsables, el cumplimiento de este deber
social.
b. El funcionamiento del
subsistema de educación universitaria en cuanto a la administración eficiente
de su patrimonio y recursos económicos financieros asignados según la Ley de
Presupuesto para el Ejercicio Fiscal y sus normas de gobierno de acuerdo con el
principio de la democracia participativa y protagónica, como
derecho político de quienes integran la
comunidad universitaria, sin menoscabo del ejercicio de la autonomía
universitaria y la observancia de los principios y valores establecidos en la
Constitución de la
República y en la presente
Ley.
c. El obligatorio
cumplimiento de la educación en la
doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma
castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el ambiente en las
instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la educación
media general y media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el
Sistema Educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación, cultura,
ambiente, agroecología, comunicación ysalud.
d. La creación
y funcionamiento de las instituciones
educativas oficiales y privadas y la
idoneidad de las personas naturales o
jurídicas para el cumplimiento de los requisitos éticos,
económicos, académicos, científicos, de probidad, eficiencia, legitimidad y
procedencia de los recursos para fundar
y mantener instituciones
educativas privadas.
e. La calidad de la
infraestructura educativa oficial y privada de acuerdo con los parámetros de
uso y diseño dictados por las autoridades competentes.
f. Los procesos de
ingreso, permanencia, ascenso, promoción y desempeño de los y las
profesionales del sector educativo oficial
y privado, en correspondencia con criterios y métodos de
evaluación integral y contraloría social.
g. La gestión de centros e
instituciones educativas oficiales y privadas, con la participación protagónica
de toda la comunidad educativa.
h. La idoneidad
académica de los y las profesionales
de la docencia que ingresen a las instituciones,
centros o espacios educativos oficiales y privados del subsistema de educación
básica, con el objeto de garantizar procesos para la enseñanza y el aprendizaje
en el Sistema Educativo, con pertinencia social, de acuerdo con lo establecido
en la ley especial que rige la materia.
i. El régimen de fijación
de matrícula, monto, incremento, aranceles y servicios administrativos
que cancelan los y las estudiantes,
sus representantes o responsables, en las instituciones
educativas privadas. Se prohíbe el empleo de figuras o modos
como fundaciones, asociaciones civiles,
sociedades
mercantiles, o
cualquier otro mecanismo para ejercer
coerción, en la cancelación de montos superiores a los
establecidos por el órgano rector y demás entes que regulan la materia.
j. Los programas y
proyectos educativos, la creación de fundaciones destinadas a apoyarlos e
instituciones en el sector educativo de carácter oficial, privado, nacional,
estadal, municipal y en las demás instancias de la administración pública
descentralizada.
3. Planifica, ejecuta, coordina
políticas y programas:
a. De formación,
orientados hacia el desarrollo pleno del ser
humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador.
b. Para la
inserción productiva de egresados universitarios
y egresadas universitarias en correspondencia con las prioridades
del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
c. De
territorialización de la educación universitaria,
que facilite la municipalización, con calidad y pertinencia
social en atención a los valores culturales, capacidades y potencialidades
locales, dentro de la estrategia de inclusión social educativa y del proyecto
de desarrollo nacional endógeno,
sustentable y sostenible.
d. De desarrollo
socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas,
articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a
convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos,
axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y
la separación entre las actividades manuales e intelectuales.
e. Para alcanzar un nuevo
modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el
desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la
creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el
respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado, las innovaciones
pedagógicas, las
comunicaciones
alternativas, el uso y desarrollo de
las tecnologías de la información y comunicación, la
organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia
y el respeto a los derechos humanos.
f. De evaluación y
registro nacional de información de edificaciones educativas oficiales y
privadas, de acuerdo con la normativa establecida.
g. De actualización
permanente del currículo nacional, los textos escolares y recursos didácticos
de obligatoria aplicación y uso en todo el subsistema de educación básica, con
base en los principios establecidos en la Constitución de la República y en la
presente Ley.
h. Para la acreditación y
certificación de conocimientos por experiencia con base en el diálogo de
saberes.
i. Que desarrollen el
proceso educativo en instituciones y centros educativos oficiales y
privados, nacionales, estadales, municipales,
entes del Poder Público, medios de
comunicación, instituciones universitarias públicas
y privadas, centros educativos que funcionen en las demás instancias
de la administración pública descentralizada.
j. La creación
de una administración educativa eficiente,
efectiva, eficaz, desburocratizada, transparente e innovadora,
fundamentada en los principios de democracia participativa,
solidaridad, ética, honestidad, legalidad, economía,
participación, corresponsabilidad, celeridad, rendición de cuentas y
responsabilidad social.
k. De formación permanente
para docentes y demás personas e instituciones que participan en la
educación, ejerciendo el control de los
procesos correspondientes en todas sus instancias y dependencias.
l. De ingreso
de estudiantes a las instituciones de
educación universitaria nacionales y privadas.
m. De evaluación
estadística permanente de la poblacional
estudiantil, que permita construir indicadores cualitativos y
cuantitativos para la planificación estratégica de la Nación.
n. De educación
formal y no formal en materia
educativa cultural, conjuntamente con el órgano
con competencia en materia cultural, sin
menoscabo de las actividades inherentes a su naturaleza y especificidad en
historia y geografía en el contexto
venezolano, latinoamericano, andino, caribeño,
amazónico, iberoamericano y mundial. Así
como en educación estética, música, danza, cine, televisión,
fotografía, literatura, canto, teatro, artes plásticas, artesanía, gastronomía
y otras expresiones culturales, con el fin de profundizar, enriquecer y
fortalecer los valores de la identidad nacional como una de
las vías para consolidar la
autodeterminación y soberanía nacional.
4. Promueve, integra y
facilita la participación social:
a. A través de
una práctica social efectiva de relaciones
de cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la
escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la
participación organizada en la formación, ejecución y control de la gestión
educativa.
b. De las diferentes
organizaciones sociales y comunitarias en el funcionamiento y gestión
del Sistema Educativo, facilitando distintos
mecanismos de contraloría social de acuerdo con la Constitución de
la República y las leyes.
c. De las familias, la
escuela, las organizaciones sociales y comunitarias en la defensa de
los derechos y en el cumplimiento de
los deberes comunicacionales para la educación
integral de los ciudadanos y las
ciudadanas, en la interpretación crítica y responsable de los mensajes de los
medios de
comunicación social públicos y privados,
universalizando y democratizando su acceso.
d. En la defensa de la
soberanía, la identidad nacional e integridad territorial.
5. Promueve la integración
cultural y educativa regional y universal
a. En el intercambio de
teorías y prácticas sociales, artísticas, de conocimientos, experiencias,
saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la identidad de nuestros
pueblos latinoamericanos, caribeños, indígenas y afrodescendientes.
b. Desde una
concepción de la integración que privilegia
la relación geoestratégica con el mundo, respetando la diversidad
cultural.
c. En el reconocimiento y
convalidación de títulos y certificados académicos expedidos.
d. Para la
independencia y cooperación de la
investigación científica y tecnológica.
e. En la creación de un
nuevo orden comunicacional para la educación.
f. En la autorización,
orientación, regulación, supervisión y seguimiento a los convenios
multilaterales, bilaterales y de financiamiento con entes nacionales e
internacionales de carácter público y privado, para la ejecución de proyectos
educativos a nivel nacional.
Artículo 9. Los medios de comunicación social, como servicios públicos son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tales, deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República y la presente Ley, con conocimientos, desarrollo del pensamiento crítico y actitudes para fortalecer la convivencia ciudadana, la territorialidad y la nacionalidad. En consecuencia:
1. Los medios de
comunicación social públicos y privados en cualquiera de sus modalidades, están
obligados a conceder espacios que materialicen los fines de la educación.
2. Orientan su programación
de acuerdo con los principios y valores educativos y culturales establecidos en
la Constitución de la República, en la presente Ley y en el ordenamiento
jurídico vigente.
3. Los medios televisivos
están obligados a incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas para
las personas con discapacidad auditiva.
En los subsistemas del
Sistema Educativo se incorporan unidades de formación para contribuir
con el conocimiento, comprensión, uso y
análisis crítico de contenidos de los medios
de comunicación social. Asimismo la ley
y los reglamentos regularán la propaganda en defensa de la salud
mental y física de la población.
Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
1. Desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su
personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración
ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria,
comprometida con los procesos de transformación social y
consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los
pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional,
con una visión indígena, afrodescendiente,
latinoamericana, caribeña y universal.
2. Desarrollar una
nueva cultura política fundamentada en la
participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la
democratización del saber y en la promoción de
la escuela como espacio de formación
de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del
espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con
profunda conciencia del deber social.
3. Formar ciudadanos
y ciudadanas a partir del enfoque
geohistórico con conciencia de nacionalidad y
soberanía, aprecio por los valores patrios,
valorización de los espacios geográficos y
de las tradiciones, saberes populares, ancestrales,
artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y
desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país
energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de
un nuevo modelo productivo endógeno.
4. Fomentar el
respeto a la dignidad de las personas
y la formación transversalizada por valores éticos de
tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no
discriminación.
5. Impulsar la
formación de una conciencia ecológica para
preservar la biodiversidad y la sociodiversidad,
las condiciones ambientales y el aprovechamiento
racional de los recursos naturales.
6. Formar en, por y para
el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante
políticas de desarrollo humanístico, científico
y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y
sustentable.
7. Impulsar la
integración latinoamericana y caribeña bajo
la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia
participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de
discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del
equilibrio ecológico en el mundo.
8. Desarrollar la
capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en
filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el
aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.
9. Desarrollar un proceso
educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a
través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo
social, humanista y endógeno.
Artículo 16. El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de
la educación física, el deporte y la recreación en el Sistema Educativo, en
concordancia con lo previsto en las legislaciones especiales que sobre la
materia se dicten.
Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y
aceptación. Las familias,
la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de
educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.
Artículo 18. Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y
demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y
en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación de
contribuir con la formación integral de los
ciudadanos y las ciudadanas, la
formación y
fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de la
realidad histórica, geográfica, cultural,
ambiental, conservacionista y socioeconómica de la
localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la promoción y defensa de
la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud
y demás derechos,
garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un
rol pedagógico liberador para la formación
de una nueva ciudadanía con responsabilidad social.
Artículo 21. En las instituciones y centros educativos en los
diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo se organizarán consejos
estudiantiles, sin menoscabo de otras formas organizativas, destinadas a
promover la formación de ciudadanos y ciudadanas mediante la participación protagónica
y corresponsable
del estudiantado,
tomando en cuenta las especificidades de
cada nivel y modalidad. Estas organizaciones estudiantiles
actuarán junto con la comunidad educativa en los diferentes
ámbitos, programas, proyectos educativos y
comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como seres sociales, en un
clima democrático, de paz, respeto, tolerancia y
solidaridad. Las organizaciones estudiantiles se regirán por
la normativa que al efecto se dicte.
Artículo 22. Las empresas públicas y
privadas, de acuerdo con sus características y en
correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes
generales de desarrollo endógeno, local, regional y nacional, están obligadas a
contribuir y dar facilidades a los trabajadores y las trabajadoras para su
formación académica, actualización, mejoramiento
y perfeccionamiento profesional; así mismo, están obligadas a
cooperar en la actividad educativa, de salud, cultural, recreativa, artística,
deportiva y ciudadana de la comunidad y su entorno.
Las empresas
públicas y privadas están obligadas a
facilitar instalaciones, servicios, personal técnico
y profesional para la ejecución y
desarrollo de programas en las áreas de
formación para el trabajo liberador, planes
de pasantías para estudiantes de educación media general y media técnica,
pregrado y postgrado universitario y en las
modalidades del Sistema Educativo. La obligación
opera también en la ejecución de aquellas acciones en las cuales intervengan en
forma conjunta las empresas y los centros de investigación y de desarrollo
tecnológico, dentro de los planes y programas de desarrollo endógeno local,
regional y nacional.
Artículo 24. El Sistema Educativo es un
conjunto orgánico y estructurado, conformado por
subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo
humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad,
interdependencia y flexibilidad. Integra políticas,
planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso
educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el
respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y
cultural, atendiendo a las necesidades y
potencialidades locales, regionales y nacionales.
Artículo 27. La educación intercultural transversaliza al Sistema
Educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados
en los principios y fundamentos de las culturas
originarias de los pueblos y de comunidades
indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores,
saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su
organización social, económica, política y
jurídica, todo lo cual constituye patrimonio
de la Nación. El acervo autóctono es
complementado sistemáticamente con los aportes
culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos de
la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad.
La educación intercultural
bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los planteles y centros
educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el
subsistema de educación básica.
La educación intercultural
bilingüe se regirá por una ley especial que desarrollará el diseño curricular,
el calendario escolar, los materiales didácticos, la formación y pertinencia de
los y las docentes correspondientes a esta modalidad.
Artículo 28. La educación en fronteras tendrá como finalidad la atención educativa integral de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana, favoreciendo su desarrollo armónico y propiciando el fortalecimiento de la soberanía nacional, la seguridad y defensa de la Nación, los valores de identidad nacional, la defensa del patrimonio cultural, la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos.
Artículo 29. La educación rural está dirigida al logro de la formación integral
de los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo,
está orientada por valores de identidad local,
regional y nacional para propiciar, mediante su
participación protagónica, el arraigo a su
hábitat, mediante el desarrollo de habilidades
y destrezas de acuerdo con las
necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo
endógeno y en correspondencia con los principios de defensa integral de
la Nación. Teniendo en cuenta la realidad geopolítica de la República
Bolivariana de Venezuela, el Estado garantiza la articulación armónica entre el
campo y la ciudad, potenciando la relación entre la educación rural y la
educación intercultural e intercultural bilingüe.
Artículo 32. La educación universitaria profundiza el proceso
de formación integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas
críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o comprometidas,
social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos
precedentes. Tiene como función la creación, difusión,
socialización, producción, apropiación y conservación
del conocimiento en la sociedad, así
como el estímulo de la creación intelectual
y cultural en todas sus formas. Su finalidad
es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más
alta calidad y auspiciar su permanente actualización y
mejoramiento, con el propósito de
establecer sólidos fundamentos que, en lo
humanístico, científico y tecnológico, sean
soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas
las áreas.
La educación
universitaria estará a cargo de
instituciones integradas en un subsistema de educación
universitaria, de acuerdo con lo que establezca la ley especial correspondiente
y en concordancia con otras leyes especiales para la educación
universitaria. La ley del subsistema de
educación universitaria
determinará la
adscripción, la categorización de sus
componentes, la conformación y operatividad de sus organismos y la
garantía de participación de todos y todas sus integrantes.
El Ministerio del Poder
Popular para la Educación determinará otros fines y actividades que considere
pertinentes para esta modalidad.
Se observa que en
Venezuela es el Ministerio del Poder Popular para la educación a quien se le ha
asignado el papel de velar por la difusión de la información a las nuevas
generaciones a través de las distintas modalidades educativas presentes en
nuestro sistema educativo, con toda una gama conocimientos sobre cultura, y en
especial sobre la cultura popular y tradicional venezolana.
Así tenemos que la cultura
y todas las tradiciones folklóricas populares venezolanas son protegidas
legalmente. El Estado se encuetra en la obligación de difundir nuestras
tradiciones a través de organizaciones oficiales y privadas también según la
ley.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS.
Acosta Saignes, M (1962) Estudios del Folklore venezolano.
Archivos Venezolanos del Folklore. Caracas: FUNDEF
Aretz, I (1988). Manual
del Folklore (7ª. Reimp.). Caracas: Monte
Avila Editores.
Arguello, Y (1994). Creación de un Centro Cultural
Como estrategía de Integración Comunal. Trabajo de grado de Maestria no
publicado. Instituto Pedagógico de Miranda. "J.M. Siso Martinez".
Atlas de Tradicienes
Venezolanas.(1998). Caracas: El Nacional-Fundación Bigott.
Conocer a Venezuela. (1988). Caracas:
Salvat Editorres Venezolanos, S.A.
Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. Nº 36860.
Domínguez, Luis Arturo y
Salazar, A (1992). Fiestas
y Danzas Folklóricas en Venezuela. Caracas: Monte Avila Editores.
Fundación bigott (1983). Calendario
de Fiestas Tradicionales Venezolanas. Caracas.
Fundación bigott (1994). Manual para el docente de
festividades religioso-populares Tradicionales de Venezuela. Caracas.
Fundación Bigott (1998). Danzas Trujillanas oara el uso
escolar. Caracas.
Gutiérrez, D (1997). Propuesta para la creación de la
asignatura popular Venezolana, en la especialidad Educación Integral y creación
del Centro de Documentación e investigación de Cultura Popular (CEDICUP) en la
UPEL-Maracay. Trabajo de
Grado de Maestría no publicado.Instituto Experimental Maracay. "Rafael
Alberto Escobar Lara".
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. Nº 5929.
Mendieta y Nuñez, L
(1944). Valor Sociológico
del folklore y ortos ensayos. México.
Ministerio de Educación
(1986). Educación Básica
Programa y manual del docente I y II etapa. Caracas.
Ministrio de Educación
(1987). Taller de Teoría e
Investigación del Folklore y Danzas y Bailes del ciclo navideño. División
de Tecnología Educativa. Caracas.
Ministerio del Poder
Popular para la Educación (2007) Currrículo
Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano. Caracas.
Ministerio del Poder
Popular para la Educación (2007) Subsistema
de Educación Secundaria Bolivariana: Liceos Bolivarianos: Currículo. Caracas.
Moya, L (1972) Didáctica del Folklore.(3ª ed.) Buenos Aires: Fabril Editores.
Roa de Gracia, S.E (1992) Programa de Adiestramiento
Académico dirigido a Docentes que administran los Objetivos de Folklore en el
Programa Historia de Venezuela. Trabajo
de grado de Maestría no publicado. Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
Rojas, A (1957) Contribuir al Folklore
Venezolano. Caracas: UCV.
Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (1998). Manual
de Trabajos de grado de especialización y Tesís doctorales. Caracas.
Venezuela Tradición en la
Modernidad. (1998). Caracas: Equinoccio-Fundación Bigott.